

Minería, industria limpia a favor del ambiente
Además de cumplir con más de mil requerimientos normativos a nivel federal, estatal y municipal, realiza campañas intensivas para reforestar y remediar la intervención; Esperanza Silver de México, uno de los ejemplos más viables
Por: Redacción, Visitas: 2126
La minera que se practica en México está reconocida como industria limpia y que cumple con todas las normas ambientales, por lo que realiza millonarias inversiones para reforestar y dar tratamiento y reparación a las afectaciones ecológicas, según informó el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís Ortega.
El representante del sector minero aseguró que el sector minero realiza fuertes inversiones para promover el desarrollo social en sus comunidades, invierte en temas de medio ambiente y es unos de los principales productores de árboles y de reforestación. La derrama económica incluye a una sólida cadena de proveedores, dijo.
La minería cumple con mil 77 requerimientos de orden federal, estatal y municipal en atención a normas, leyes y regulaciones, indicó luego de asegurar que la minería está comprometida con el medio ambiente y prueba de ello es que en 2019 se realizaron inversiones en sustentabilidad, desarrollo social y protección ambiental por 5 mil 327 millones de pesos “La minería impulsa el desarrollo económico y social en las comunidades en que se hospeda”, afirmó.
En ese contexto, aclaró que la industria minera es de los sectores productivos que consume menos agua, representa solo el 0.9% del consumo total de las actividades productivas en el país como indica la Comisión Nacional del Agua. Además, un gran porcentaje del agua que utiliza la minería es tratada, precisó.
Alanís Ortega mencionó que en México, la minería es incluyente. En 2019 se crearon 3 mil 153 nuevos empleos para mujeres, alcanzando un total de 59 mil 619 trabajadoras dentro del gremio minero.
Los principales retos para la minería radican en cambiar las ideas erróneas respecto a la mala imagen de la minería, acciones de los grupos detractores, el desconocimiento de la actividad minera y la falta de políticas públicas que incentiven a la inversión.
Detalló que el 70% del territorio nacional tiene un importante potencial minero, del cual el 30% ha sido explorado y la minería tiene presencia en 24 estados de la República y 696 comunidades de 212 municipios, posicionando a México como líder mundial en la producción de 17 metales, ocupando los primeros diez lugares en producción mundial; entre los que destacan la plata, fluorita y celestita.
Durante el 2019, la minería representó 2.3 de PIB nacional y el 8.1% de PIB industrial al generar 379 mil empleos directos y 2.2 millones de empleos indirectos, con salarios 74% superiores a la media nacional; además de ser un gran generador de divisas (18 mil 737 millones de dólares).
“Necesitamos trabajar hombro a hombro por México: sociedad, gobierno y mineros; México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad verdaderamente conozca de esta actividad y se sienta orgullosa de ella”, concluyó.
Esperanza, el ejemplo
En este contexto, el proyecto de Esperanza Silver México que proyecta la inversión de cerca de 450 millones de dólares, unos 10 mil millones de pesos, a lo largo de 10 años, en la comunidad de Tetlama, en el municipio de Temixco, en Morelos, busca implementar un proyecto que ponga en el centro a la comunidad y al ambiente.
Por ello su Nuevo Modelo de Minería Social y Sustentablemente Responsable, que ha sido diseñado con base en una innovadora propuesta del sector minero, concebido como una nueva forma de desarrollar la industria minera, en cuyo modelo empresarial, el respeto a los derechos humanos, el tema social y la cuestión ambiental asumen un papel preponderante.
Esta nueva forma de desarrollar la industria minera, con vinculación social y el uso de técnicas que permitan minimizar y mitigar los impactos ambientales, obedece a un genuino interés de Esperanza Silver de México y de Alamos Gold Inc. en dar respuesta a las demandas de una sociedad interesada en el cuidado del medioambiente y el entorno social.
En congruencia con los pilares del Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, el Proyecto Esperanza asume el compromiso de realizar una labor empresarial apegada a un modelo de desarrollo sustentable. Esto implica que en sus procesos industriales privilegiará los aspectos técnicos que minimicen los impactos ambientales y al mismo tiempo implementará las técnicas más novedosas en la restauración de los impactos ambientales derivadas del proyecto minero.
De esta manera, este proyecto minero, ofrece la certeza de que cumplirá con las normas estatales, nacionales e internacionales, aplicables en el tema medioambiental. Concibiendo el desarrollo sustentable como un conjunto de acciones que permitan promover el desarrollo económico haciéndolo compatible con la preservación del medioambiente y el desarrollo social de las comunidades.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo