

La disputa por la agenda: balance del 25 de septiembre al 1° de octubre
Sobre la rifa del avión no vendido que está a la venta y fue rifado; sobre la “autovictimización” a la que es adepto el presidente López Obrador; y además, la cancelación de los fideicomisos
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 1304
A la memoria de Jean Robert
Son las 16:30 horas del jueves 1° de octubre del 2020 cuando me siento frente a la computadora para tratar de desahogar el compromiso semanal que tengo de escribir un texto sobre la disputa por la definición de la agenda pública en los seis días previos.
Dos situaciones pesan sobre mi estado anímico en este momento: el fallecimiento de Jean Robert, arquitecto de origen sueco a quien conocí en mi paso por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de quien tuve el privilegio de escuchar algunas de sus aproximaciones al pensamiento de Iván Ilich, así como algunas de sus conversaciones con Javier Sicilia su amigo y con Alejandro Vera Jiménez, Rector de la UAEM en ese momento. Lamento su partida.
Pesa también sobre mi estado de ánimo en este momento, la declaración de la Suprema Corte de Justicia de que es Constitucional la consulta sobre el juicio a los expresidentes, toda vez que en mi parecer es improcedente. No triunfo la razón, el poder se impuso.
A continuación, enuncio el mapa mental que desde el miércoles por la tarde y este jueves por la mañana fui construyendo en relación a este texto.
Lo primero que establecí mentalmente es que iba a trazar un puente entre mi texto de la semana pasada y el de hoy. Para ello retomaría yo los últimos renglones del texto de la semana pasada a saber:
“Y ya para no extender más este texto termino con una atenta suplica ¿algún lector me podría ayudar a desentrañar el significado de este párrafo?
“Les comento que había un avión presidencial, existe todavía, pero está en venta, ya lo rifamos y todavía vamos a venderlo.
Había, pero aún existe, ya lo rifamos, pero está en venta.”
Y señalaría que si bien ningún lector acudió a mi auxilio tuve la fortuna el día de ayer de disfrutar el artículo que Fernando Escalante Gonzalbo nos presentó a sus lectores en su colaboración en Milenio y que título: La doctrina Mussolini.
Si no lo ha leído es momento de que lo haga, es en verdad una joya, que amerita ser degustada ampliamente. Si ya lo leyó no me dejará mentir, se trata de un texto que reclama una lectura parsimoniosa, de un texto que nos muestra lo que es el arte de la ironía en manos de un hombre sabio, informado y culto.
Fernando Escalante Gonzalbo en “La doctrina Mussolini” nos explica lo siguiente: “Se le dio especial importancia, como indicador concreto de futuro, a la fingida rifa del avión presidencial, para explicar gráficamente nuestra pequeñez, sin perder dignidad. Era necesario decir que en eso hicimos trampa (“está en venta, ya lo rifamos y todavía vamos a venderlo”) para comunicar nuestra complicada relación con la ley, la verdad y la decencia —para que nadie se haga ilusiones sobre lo que pueden significar los tratados internacionales cuando aterrizan en nuestro territorio (el Acuerdo de París, pongamos por caso, o la Convención del Acnur)”.
Lo segundo que establecí mentalmente que debería exponer en este texto era el tema de la autovictimización a la que es tan adepto el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuando afirma que es el Presidente más atacado por la prensa en los últimos 100 años, tema al que dedico un buen tiempo en la mañanera del 25 de septiembre exponiendo un análisis que su área de comunicación social realizo respecto a columnas a favor, neutrales y en contra y que amerito una réplica por parte de Luis Estrada en un artículo publicado el 29 de septiembre en El Universal. En el artículo de Luis nos enteramos que las cosas no son como AMLO las dice y que es falso que sea el Presidente más atacado por la prensa en los últimos 100 años.
El tercer ámbito de debate por la agenda que mentalmente me plantee como oportuno abordar es el de la cancelación de fideicomisos que afecta de manera muy importante y sensible a la ciencia en México, debate ubicado en estas fechas en la cancha de la cámara de diputados y con un olímpico desprecio a las expresiones de la comunidad científica. Hoy Enrique Cárdenas en su artículo en El Financiero titulado: La extinción de fideicomisos, carambola de 3 bandas, ayuda a comprender el meollo de este debate. “La iniciativa del presidente –concluye su reflexión Enrique Cárdenas- es entonces una carambola de tres bandas: concentración de poder para poder destinar recursos a sus propios fines sin contrapesos democráticos; más dinero para solventar sus proyectos prioritarios; más favores qué deberle al líder, y más instrumentos políticos para 'orientar' la investigación científica, la producción cultural y determinar beneficiarios. Yo no soy filósofo ni politólogo para definir con precisión el tipo de régimen que se está construyendo. Pero me queda claro que se asemeja cada vez más a un régimen autoritario y se aleja velozmente de los principios democráticos aceptados universalmente”.
Para el cierre de este texto lo que imagine fue retomar la siguiente afirmación de Enrique Quintana: “Más allá de los intereses partidistas, como sociedad, debiéramos tener la capacidad de construir una conversación pública que no dependa de las 'mañaneras'; que no sea reactiva a los dichos y hechos del presidente, que construya una visión diferente y que con ella 'desarme' a quien espera una alineación a favor o en contra del presidente.” con la que concluye su artículo Escapar de la polarización.
En otras palabras, el reto está en no aceptar y legitimar “el mañanerismo como forma de gobierno” (Rolando Cordera dixit) y apostarle a la democracia deliberativa como la que puede encausar nuestras diferencias.
Twitter: cgf59
Facebook: Carlos Garza Falla
Instagram: Carlos Garza Falla
Correo electrónico: carlosgarzafalla@gmail.com
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo