

La disputa por la agenda: balance del 16 al 22 de octubre
El panorama está cargado de complejidad a la manera en la que la entiende Edgar Morin, como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retrotracciones, determinaciones, azares, que constituyen el mundo fenoménico
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 1547
Cuando el debate necesita muros custodiados por policías no hay derecho de hablar de debate público. Maruan Soto Antaki
Los días de los que se ocupa este balance de la disputa por definir la agenda pública en México han sido sin dudas días complejos, entendiendo complejidad a la manera en la que la entiende Edgar Morín cuando construye su respuesta a la pregunta: “¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...” (Edgar Morín. Introducción al pensamiento complejo).
Y sí, nuestro hoy se presenta “con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...”
“He sido informado por el Embajador Christopher Landau de los Estados Unidos que el ex Secretario de la Defensa Nacional, Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda, ha sido detenido en el Aeropuerto de Los Ángeles, California”, fue el escueto tuit con el que Marcelo Ebrard, el jueves 15 de octubre por la tarde, hizo pública la noticia de la detención del General Cienfuegos en territorio de los Estados Unidos de Norteamérica.
Evidentemente se trató de un tuit fríamente calculado que buscó en primera instancia “matar” la nota, lo cual sin duda logró, lo que ya no logró, y probablemente ni lo intentó, fue contener la especulación.
Desde que el tuit de Marcelo Ebrard conquistó el universo digital, la conversación pública ha estado dominada por el tema, aun cuando sea muy poco lo que se sepa de él.
Impacta el hecho, y para quienes llevamos ya largo tiempo tratando de mirar atrás de las fachadas, sin duda nos deja con una cara de what pocas veces vista.
Intento explicarme desde mi propia vivencia
Llevo tres décadas ocupándome del tema de la violencia y la inseguridad en México, y desde mis primeras aproximaciones a estos temas fue germinando en mí la reflexión de que su caldo de cultivo ideal lo conforma la combinación viciosa de desigualdad, corrupción e impunidad y que esa trilogía, normalmente en nuestras sociedades, se encuentra alimentada desde una alianza perversa entre los que se benefician directamente de la violencia y la inseguridad y actores importantes incrustados en el aparato político gubernamental.
De ninguna manera es casual que los aparatos del Estado responsables de la seguridad sean fuerzas policiales, o como en nuestro país desde hace ya varias décadas, fuerzas militares, tarde que temprano se vean chapoteando en el lodazal de la corrupción y la impunidad.
Y no es casual porque al no existir un arreglo institucional que en verdad se aboque a contener y revertir la desigualdad, se construya desde una tolerancia cero a la corrupción y reduzca al mínimo la impunidad, el mensaje vivo y operante al interior de las llamadas fuerzas del orden es: no te tomes esto demasiado en serio.
La literatura académica sobre el particular es abundante y en ella, al menos la de los últimos años, queda claro algo que en el mundo de la calle se sabe desde siempre: el Estado Mexicano, si no en su totalidad sí en amplias regiones, está capturado por redes de macrocriminalidad. Llegado a este punto recomiendo ampliamente el libro Captura del Estado. Macrocriminalidad y Derechos Humanos de Luis Daniel Vásquez Valencia y al cual le dedique el Platiquemos de Libros aquí en Masiosare del 28 de mayo de este 2020.
Y regresando a la detención en Los Ángeles California del ex Secretario de la Defensa Nacional, Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda por denuncia de la DEA me atrevo a decir que está inspirada en un actuar maquiavélico, quienes escribieron el guión quieren que nos entretengamos en el juego de la especulación, que nos quedemos hipnotizados viendo el árbol y salga de nuestro campo de visión y en consecuencia de preocupación el bosque.
Un paréntesis a propósito del guión.
Recomiendo la lectura del artículo de Salvador Camarena titulado Narcos México: El padrino publicado en El Financiero el día 19 de octubre de este 2020, creo que no tiene desperdicio.
En mi humilde opinión creo que les habría quedado mejor el guión a los amigos de la DEA, si se lo hubieran encargado a al guionista oficial de la 4T, Don Epigmenio Ibarra, el cual se quedó balbuceando, según dejó constancia en su artículo del 21 de octubre de este año en Milenio: La guerra el negocio de la muerte.
Cierro el paréntesis
Ahora bien, quedándonos embelesados viendo el árbol podrido que la DEA quiere que miremos hasta perder la razón, es posible que dejemos de mirar algo más grave que un General señalado por ellos como corrupto y me refiero a una institución que de manera sistemática viola Derechos Humanos y que ha hecho de la tortura y la desaparición forzada de personas una práctica regular y sistemática.
Desde mi punto de vista hoy el Ejército Mexicano nos debe dar, de cara al pueblo, a su pueblo, una explicación puntual y detallada de lo que han registrado dos libros de aparición reciente y los cuales también comenté en su momento aquí en Masiosare, me refiero a Los años heridos de Fritz Glockner y Tiempo suspendido de Camilo Vicente Ovalle.
Si quienes hoy comandan las fuerzas armadas en México en verdad quieren el bienestar del pueblo dejarían correr el espectáculo de la DEA en la pista que ellos eligieron y se concentraría en de una vez por todas en drenar de raíz lo que hoy es el caldo de cultivo de la violencia, y la inseguridad: la desigualdad, la corrupción y la impunidad empezando por toda la que tiene que ver con la violación de derechos humanos.
Se me queda en el tintero el tema de la extinción de los fideicomisos, por hoy me quedo con lo publicado por Esteban Illades: Guerra de desgaste y por Carlos Puig: La inútil discusión de los fideicomisos, en ambos textos creo que hay lecciones por aprender, la más importante quizás es que AMLO sólo sabe jugar al “voy derecho y no me quito , si me pegan me desquito” y pues hoy es el dueño del garrote y está demostrándose que lo usa con singular displicencia.
Twitter: cgf59
Facebook: Carlos Garza Falla
Instagram: Carlos Garza Falla.
carlosgarzafalla@gmail.com
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo