

Familias logran que se reabran las fosas de Jojutla
La funesta herencia de Graco Ramírez que sigue en la impunidad permanece como herida abierta mientras las desapariciones continúan; acompaña a colectivos la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas
Por: Jaime Luis Brito, Visitas: 862
Más de cinco años después, “estamos aquí” para continuar los trabajos de exhumación de los cuerpos que de forma irregular fueron colocados en las fosas de Jojutla. Son cuatro colectivos de Morelos, acompañados de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, quienes atestiguan y participan la lenta labor de un equipo de peritos de la Fiscalía General de Justicia de la entidad, que a tumbos tardó varias horas en ponerse de acuerdo en el procedimiento.
Es el panteón de la colonia Pedro Amaro, en el municipio de Jojutla, al sur de Morelos, donde gobernaba la perredista Hortencia Figueroa Peralta en 2014, cuando su homólogo, Graco Ramírez, gobernador en ese momento de la entidad, decidió, a través de su procurador de ese momento, Rodrigo Dorantes, colocar un número indefinido de personas en unas fosas que junto con las de Tetelcingo, en Cuautla, han llegado incluso hasta las Naciones Unidas, por el cúmulo de ilegalidades e irregularidades.
El equipo forense /Foto: Margarito Pérez Retana
A las 8am, representantes de los distintos colectivos exigieron a la Fiscalía que “ahora sí” realice bien su trabajo. Han pasado más de ocho años desde que las personas cuyos cuerpos fueron puestos en este lugar, y los colectivos insisten en que son personas que han sido desaparecidos por el Estado en más de una ocasión: al no investigar su muerte, al no practicarles los protocolos de investigación, al colocarles aquí como basura y al retardar el reinicio de los trabajos de exhumación que fueron suspendidos hace más de cinco años.
“Exigimos a las autoridades la debida diligencia, la integralidad y el respeto a la dignidad humana de las víctimas que esta búsqueda histórica se merece”, dicen los colectivos. Aseguran que es un “momento histórico” porque se logra el reinicio de los trabajos como resultado de la fuerza de “quienes desde 2013 han persistido en la búsqueda de verdad, justicia e identificación de sus seres queridos en Jojutla, pero también en el estado de Morelos y en todo el país”.
Los colectivos han “evidenciado la crisis forense que enfrentamos, así como las malas prácticas institucionales que hoy nos colocan frente a este momento histórico”, y su lucha “es una muestra de cómo a través de la organización colectiva y desde la dignidad de las familias es posible desandar caminos de negligencia, impunidad y ocultamiento para construir caminos de paz en medio de la crisis de desapariciones que enfrenta el país”.
Las familias permanecerán aquí, en este panteón, a lo largo del tiempo que duren los trabajos. Han exigido en una serie de reuniones que llevan varios años para conseguir “las condiciones mínimas políticas, técnicas y metodológicas” para llevar a cabo la exhumación. No se moverán porque están aquí para garantizar “que las cosas se hagan bien, como dicen los protocolos”, porque sólo así “avalarán” los procedimientos.
Buscando indicios /Foto: Margarito Pérez Retana
No habrá protagonismos, dicen los colectivos que no esconden sus conflictos internos, pero los han hecho a un lado por este momento, porque “lo importante es exhumar a las personas que están ahí, porque cada una representa a una familia que ha perdido a alguien, que le han mutilado a alguien”, dicen familiares. Así que no los niegan, los ponen por debajo de “lo importante, de lo prioritario”. Porque saben, así lo demuestra su experiencia en todos estos años, que sólo unidas pueden conseguir esto, como se hizo en Tetelcingo en 2016, como se inició en 2017 aquí en la Pedro Amaro.
En tanto, se escarba en la zona cero, se saca tierra que luego es cernida para evitar que se dejen de lado pequeños indicios. Fue hasta las 9:41 horas cuando se pudieron iniciar los trabajos. A las 12:10 se encontró un pequeño indicio. A las 12:41 se encontró un segundo, entre aplausos, oraciones, canciones y esperanza. Y cómo no, si aquí, como ha dicho el propio Javier Sicilia, quien acompañó el proceso en 2016 y 2017: “En estas fosas, las del horror, el grito de “fue el Estado” se materializa, porque fue el Estado el que hizo estas fosas, fue el Estado el que colocó los cuerpos sin identificar, fue el Estado el que los ha mantenido aquí, bajo tierra. Fue el Estado”.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo