Una extraña enemiga: Verificentros rosas
Realmente son necesarias este tipo de políticas públicas para generar mayor equidad de género
Por: Adriana Figueroa Muñoz Ledo, Visitas: 9100
Como seguramente ya sabes, a partir de enero próximo, en el estado de Morelos se implementarán los denominados "verificentros rosas", espacios exclusivos para mujeres que serán atendidos únicamente por personal femenino. Esta medida surge como parte de un esfuerzo por prevenir el acoso sexual de que han sido objeto algunas usuarias durante el proceso de verificación vehicular. La pertinencia de esta acción se sustenta en datos concretos: el 82% de las denuncias relacionadas con el funcionamiento de los verificentros están vinculadas a situaciones de acoso.
El contexto de esta medida cobra mayor relevancia al considerar otras cifras. De acuerdo con la encuesta de Violencia de Género y Acoso Sexual en México (citada por Toche, 2022) en 2022, el 77% de las mujeres en México fue víctima de este tipo de acoso. En el estado de Morelos, las estadísticas también reflejan un panorama preocupante. Según la Fiscalía General del Estado, en 2023 se registraron más de 300 denuncias por acoso sexual, cifra que representó un aumento del 20% respecto al año anterior. Además, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU, 2024) señaló que para el mismo año, el 43% de las mujeres en nuestra entidad reportaron sentirse inseguras en espacios públicos debido a la violencia de género.
La implementación de los verificentros rosas guarda similitudes con otras medidas adoptadas en distintos espacios públicos, como los vagones exclusivos para mujeres del metro en la Ciudad de México o en otros servicios de transporte público. Estas iniciativas responden a la necesidad de ofrecer alternativas inmediatas para proteger a las mujeres en contextos donde la violencia de género y el acoso son problemáticas persistentes.
La puesta en marcha de este tipo de medidas ha generado debates sobre su eficacia para erradicar el problema de fondo. Se cuestiona si realmente contribuyen a combatir y eliminar el acoso o si, por el contrario, únicamente establecen una separación temporal entre agresores y víctimas, normalizando de alguna manera que el acoso pasará sí o sí, y lo único que queda es poner distancia. En lo personal, considero que este tipo de medidas tienen un valor significativo por el hecho de visibilizar y colocar el tema en la agenda pública, lo cual es, en sí mismo, un avance relevante. Y es que abordar una problemática como la violencia de género implica reconocer su existencia y adoptar acciones concretas.
Sin embargo, coincido en que este tipo de acciones no resuelven la problemática de raíz, pues no transforman las dinámicas estructurales que perpetúan la violencia y el acoso hacia las mujeres, de hecho, llegan a generar recelo o molestia en algunos hombres. En realidad, funcionan como medidas emergentes e inmediatas que, aunque no resuelan el problema, son indispensables en el corto plazo para salvaguardar la seguridad y tranquilidad de las mujeres en espacios específicos. Frente a la urgencia que representa la violencia de género, estas acciones resultan necesarias, pero ciertamente, deben complementarse con estrategias integrales que promuevan educación, concientización, acceso a la justicia y cambios culturales profundos.
La creación de verificentros rosas constituye una respuesta a un problema urgente que afecta a las mujeres de manera sistemática. Si bien esta medida no soluciona de manera definitiva el acoso, ofrece un espacio seguro y visibiliza una problemática que requiere atención prioritaria. La problemática visible son las mujeres que sufren acoso; la problemática menos visible son las personas, mayoritariamente hombres, que han incorporado la violencia y el ejercio de poder como forma habitual de relacionarse con las mujeres.
Fuentes:
Toche, N. (2022). El 77% de las mujeres ha sido víctima de acoso sexual. El Economista. Consultado el 16 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-77-de-las-mujeres-ha-sido-victima-de-acoso-sexual-20220307-0154.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Cuarto trimestre 2023. Principales resultados. Consultado el 16 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2023_diciembre_presentacion_ejecutiva.pdf
Fiscalía General del Estado de Morelos. (2023). Datos sobre denuncias por acoso sexual en 2023. Disponible en: https://fiscaliamorelos.gob.mx
Lo último
También podría interesarte
Política
Covid-19: Montan hospital móvil para que Cuauhtémoc Blanco grabe un spot
El nosocomio fue armado en el Estadio Centenario sólo para la grabación; dice la Secretaría de Salud que fue “un simulacro”; el promocional lanzado en redes sociales estaría violando la Constitución federal, en cuanto a propaganda de gobernantes
Política
Morelos: Pacientes de Covid-19 firman su consentimiento para morir
En el protocolo para ingreso de pacientes al Hospital Parres, se establece que todos los casos deben firmar una hoja en la que están de acuerdo en no ser resucitados en caso de accidente cardiopulmonar; es un documento oficial de la Secretaría de Salud
Política
Impulsa Margarita González Saravia diálogo, unidad y honestidad como pilares de justicia social y bienestar para Morelos
La primera gobernadora en la historia de la entidad dio a conocer ante miles de personas las acciones que se han desarrollado durante los primeros 100 días de su administración
Política
Covid-19, castigo por aborto, eutanacia y niños trans: Obispo
Dios nos está gritando a través de la pandemia para que hagamos un alto y reflexionemos, por jugar a ser Dios; en España, prefirieron la marcha del 8 de marzo a prevenir el coronavirus: “Ándale chiquito, para que se te quite”, afirma