

Más allá de la Twitósfera: ¿Cómo apagan el internet los gobiernos?
Las tres formas son alentar el tráfico, bloquear las redes sociales y la interrupción total del servicio; lo hacen en situación de protestas y revueltas sociales, pero raramente funcionan
Por: Estefanía Capdeville, Visitas: 982
Esta semana todos los ojos están puestos en las protestas en Cuba. Entre lo que más ha resaltado en México, ha sido que el gobierno de Diaz-Canel “apagó” el internet.
Apagar o cortar el internet no es una práctica rara ni difícil de hacer. Cada año se detectan cientos de “apagones” de internet cuando hay disturbios sociales en países con gobiernos represivos como en Egipto en la primavera árabe o en Bielorrusia en las manifestaciones del año pasado. Y, aunque se utiliza para que los manifestantes no se puedan comunicar entre ellos y para evitar que las imágenes de la protesta se viralicen por todo el mundo, la verdad es que rara vez funciona.
Las tres formas más usadas por los gobiernos para “apagar” total o parcialmente Internet son:
● Throttling: es hacer el tráfico de internet muy lento, o sea, que se tarden mucho en cargar las páginas y que sea casi imposible ver videos o archivos pesados. Un ejemplo de esto se ha reportado para los usuarios de Twitter en Rusia.
● Interrupción total del servicio de Internet: este es el caso más extremo. Sucede cuando un gobierno le pide directamente al proveedor de internet (lo que aquí sería Izzi o Infinitum) que “apague” el internet por completo en una ciudad o una región. Esto sucedió en los puntos más altos de las protestas en Irak en 2019, aunque el gobierno Iraquí también ha declarado que ordenó apagones de internet para evitar que ISIS difundiera su contenido en redes sociales.
● Bloquear redes sociales: este es el método más usado y es más sencillo de lo que parece. Se trata de bloquear el DMS, que es un número asignado a cada sitio web y así se interrumpir la conexión con el servidor. De esta forma, aunque el usuario tenga conexión a Internet no puede acceder a ciertas páginas, obvio, las más frecuentemente bloqueadas son las redes sociales.
Y este último método parece ser el que utilizaron esta semana en Cuba. Según los reportes, tras tres días de interrupciones en la conexión a Internet, el internet regresó de manera estable este martes, pero siguen sin acceso a redes sociales. Al parecer, el gobierno cubano bloqueó el acceso a Facebook, Whatsapp y Twitter. Esto ha dado como reacción una campaña en redes sociales #SOSCuba y que políticos y líderes sociales en Estados Unidos utilicen el lema “estamos conectados” para referirse a los protestantes de la Isla.
Desde 2011, la ONU emitió un posicionamiento pidiendo a los países no apagar ni bloquear el acceso internet bajo ninguna circunstancia, ni por seguridad nacional, ya que se considera una medida desproporcionada que puede generar impactos a mediano y largo plazo.
Entre las consecuencias más obvias de un bloqueo o apagón de internet están el daño a los derechos de expresión y de manifestación de las personas, así como, también puede traer consecuencias económicas, emergencias de salud y problemas para las personas que utilizan servicios gubernamentales en línea.
Pero como todo lo que tiene que ver con Internet, el problema trasciende fronteras. Al limitar el acceso local a un sitio o apagar el Internet por completo, se puede afectar el servicio de internet en otros países pues la red es mundial, no local. Y más grave aún, cuando para apagar el internet cortan cables de fibra óptica o alteran servidores, se puede dejar sin conexión a un país vecino.
En conclusión: el problema es más grave de lo que parece. Al ser una red mundial con millones de usuarios interactuando al segundo, hacer pequeños cambios para alterar el acceso en una ciudad puede afectar a usuarios que viven a kilómetros de ahí. Del mismo modo, esperemos que el caso Cubano nos haga reflexionar sobre el grave daño a los Derechos Humanos que es mantener durante días a una población sin acceso a Internet, sobre todo en el contexto de turbulencia política, detenciones arbitrarias y una crisis de salud por Covid. Pero como siempre, no será México el país que lo lleve a la mesa internacional.
Para más ideas inconexas, en @yeyicapdeville
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo

Política
Covid-19: Montan hospital móvil para que Cuauhtémoc Blanco grabe un spot
El nosocomio fue armado en el Estadio Centenario sólo para la grabación; dice la Secretaría de Salud que fue “un simulacro”; el promocional lanzado en redes sociales estaría violando la Constitución federal, en cuanto a propaganda de gobernantes