

Human Rigths Whatch evalúa a México en su política de Derechos Humanos, vamos en retroceso
El informe presentado por HRW hace unos días coloca a México en pleno retroceso debido al sistema de justicia que no protege a las personas vulnerables ni aplica sanciones a militares que violan derechos humanos
Por: Aleida Alarcón, Visitas: 1186
El pasado 14 de enero, la organización Human Rights Watch, órgano no gubernamental encargado de investigar, defender y promover los Derechos Humanos en el mundo, realizo su 31ª edición sobre estos derechos en el mundo; se analizaron y evaluaron a 100 países presentado el informe correspondiente a varios rubros como:
• Sistema de justicia penal
• Abusos Militares
• Tortura
• Desapariciones
• Ejecuciones Extrajudiciales
• Ataque contra Periodistas y defensores de derechos humanos
• Derechos de mujeres y niñas
• Migrantes y solicitantes de asilos
• Orientación sexual e identidad de género
• Derechos de las personas con discapacidad
• Covid-19
• Actores internacionales clave y política exterior
Para el capítulo de México, se vuelve interesante identificar los sesgos, detenimientos y retrocesos al marco jurídico que existe en nuestro sistema de justicia, de protección a personas vulnerables y la aplicación de sanciones a instituciones castrenses en referencia a la violación a derechos humanos.
Dentro de nuestro sistema, el 1.3% es resulto del total de delitos penales cometidos en el país, el informe muestra que la corrupción, la falta de capacitación a todos los actores del sistema de implementación de justicia, así como la vinculación de ministerios públicos, defensores de oficio y la delincuencia organizada abonan para la ineficiencia de la aplicación de la ley en cada delito cometido en México.
Desde el año 2014 al 2019 se contabilizaron 3 mil denuncias por abuso a los derechos humanos, en el 2016 se registraron 8 procedimientos penales para su proceso judicial de las 3,214 denuncias por casos de tortura; mismas (las torturas) que en el año de 2017 se publicó la ilegalidad del uso de confesiones a través de estas prácticas inconstitucionales en contra de la dignidad humana.
Así también en el año del 2014 el código de justicia militar entro en vigor para ser juzgado en justicia penal debido a los abusos militares que HRW (Human Rigths Watch) tiene evaluado y registrado por más 3 mil denuncias realizadas oficialmente.
De la misma forma casos de tortura por agentes del Ministerio Público ha aumentado en los últimos años tanto a nivel federal como estatal, de apenas 13 investigaciones en 2006 a más de 7 mil en 2019, según un informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
En su análisis sobre México de 2019, el Comité contra la Tortura de la ONU expresó preocupación porque pocos de estos casos dan lugar a un proceso penal.
El INEGI en su última encuesta para la victimización y percepción sobre la seguridad pública, encuestó a más de 64 mil personas en poco más de 338 cárceles en México 2 de cada 3 encuestados refirieron algún tipo de violencia física al momento de la detención; como descargas eléctricas, estrangulamiento y asfixia. Graves datos que exponen la capacidad y profesionalización nula de los elementos ministeriales o policiales.
De 2006 a noviembre de 2020, han registrado 75 mil personas desaparecida, no sin contar con la estadística negra y que el crimen organizado tiene efecto en estos números, es delicado el incremento de este fenómeno ya que se evidencia la mala operación de fuerzas armadas y/o fuerzas policiales. En el país tenemos historia heredada de estos temas, el evento más icónico es el de 1968 con estudiantes en la plaza de Tlatelolco, hasta nuestra era digital con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.
El informe que hace HRW, es detallado y forma parte de su ejercicio de rendición de cuentas en la agenda de trabajo que tienen sobre la vigilancia del respeto y garantía constitucional de los Derechos Humanos en 100 países del mundo.
Estos documentos nos muestran la radiografía geopolítica que están teniendo países en América al no ejercer una garantía humana, respetar a todo ciudadano nacional y extranjero en cualquier territorio; por la simple condición que somos seres humanos y tenemos derecho a una vida sin violencia, de ningún tipo.
Hoy vemos en Guatemala, a través de su ejército y su policía nacional respondiendo a la caravana hondureña que llevaba intenciones de subir a los EE. UU.; obedeciendo la política exterior que su hermano mayor, México, le mostro hace un año cuando retuvo y contuvo a estos migrantes en la frontera sur y norte; acatando las condiciones del ya pronto ex presidente Trump que en menos de 24 horas ya no estará al frente del poder del país más dominante del mundo.
También México estará apoyando y conteniendo por medio de su Guardia Nacional (militares, soldados en su mayoría en funciones de seguridad pública) con el apoyo del ejército, ya que en mayo del 2020 el mismo presidente de la republica instruyo a las fuerzas armadas que colaboraran para apoyar a la GN (guardia nacional) en tareas de seguridad pública, de esta manera atender ese tránsito libre que se supone tienen los ciudadanos cuando están en el territorio nacional con la documentación oficial que emitan desde sus países; porque la intención es no quedarse, es llegar a cumplir el sueño americano.
@aleiaad
aleidaad@outlook.com
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo

Política
Covid-19: Montan hospital móvil para que Cuauhtémoc Blanco grabe un spot
El nosocomio fue armado en el Estadio Centenario sólo para la grabación; dice la Secretaría de Salud que fue “un simulacro”; el promocional lanzado en redes sociales estaría violando la Constitución federal, en cuanto a propaganda de gobernantes