

El Camino de la Vida: Paramnesia
La paramnesia es una alteración de la memoria en la que se distorsionan los recuerdos; el autor se ocupa del libro que tiene ese nombre y que fue escrito por el doctor Jesús Ramírez-Bermúdez
Por: J. Enrique Alvarez Alcántara, Visitas: 1493
“De día mueren en el aire tibio del sol; y de noche, al menos se mueren rápido. Dicen que morir en el aire de la noche es como ser arrebatado por una parvada infinita de pájaros (…) – Pero nadie lo sabe bien –aclaró una mujer muy joven; en realidad una niña—. Porque los muertos, una vez muertos, se llevan todas sus palabras, y no hay manera de que regresen a verte, o de que tú los visites”
Paramnesia.
Recientemente hube leído un libro que el Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez escribió y publicó en el año 2006; el título del libro referido es lisa y llanamente Paramnesia (Ed. Sudamericana, Narrativa, México).
Debo decir que antes de saber de la existencia de esta obra leí sus textos Breve diccionario clínico del alma (2010), Un diccionario sin palabras (2016), Depresión la noche más oscura (2020), así como algunos otros trabajos publicados en algunos diarios o revistas.
Siempre ha sido para mí agradable paladear con los ojos la forma y contenido de sus diferentes trabajos, por lo demás, abordando asuntos que son objeto de interés mío, pero no únicamente; a saber: temas relacionados con la neuropsiquiatría, la neuropsicología, la psicología, la medicina y las cuestiones relativas a la salud mental y, ¡faltaba más!, literatura y filosofía.
Todavía más recientemente, charlando por medio de las redes con el Dr. Ramírez-Bermúdez, le pregunté si Paramnesia era su primer libro escrito y publicado, pues comparaba las fechas de edición de las publicaciones que cité y les antecede y, todavía más, agregué: “¿Es acaso Paramnesia tu primero y único libro de ficción publicado?”, a lo cual respondió.
—Escribí otra novela de ficción entre los 12 y los 15 (años) pero nunca la publiqué… ni la publicaré. Después hice otra novela de ficción entre los 15 y los 18, inconclusa.
Ahora bien, si como puede leerse en la internet, el Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez nació en el año de 1973 y vemos las fechas de escritura de novelas y la edición de Paramnesia, notaremos que la vena literaria y de escritura es muy precoz en él y que ello, a su vez, nos permitiría comprender el por qué de su estilo para los trabajos de naturaleza clínica.
Ciertamente, desde la escritura y la lectura de la novela nos topamos con la inevitable e imprescindible necesidad de los “personajes”, las circunstancias, sus relaciones y actividades, así como las tramas y, naturalmente, la fenomenología de la vivencia y de la vida, que no la Fenomenología del espíritu, del filósofo alemán G.W.F. Hegel.
¿Y qué puede ser la escritura de narraciones clínicas, como las que he referido del Dr. Neuropsiquiatra, si no la presentación a los ojos de los lectores de unas historias no veladas, para algunos lectores noveladas, donde unos “personajes”, bajo ciertas circunstancias se relacionan, comunican, actúan, piensan y sienten, o vivencian, de ciertas maneras?
Para el Neurólogo británico, ya fallecido, Oliver W. Sacks esta escritura clínica (abandonada y olvidada bajo el moho de un positivismo objetivista, oculta bajo el manto de una clínica del qué, pero no del quién), es imprescindible si queremos recuperar el carácter humanista de las diferentes prácticas clínicas y, no tengo duda de ello, el Neuropsiquiatra Ramírez-Bermúdez, nos devuelve esa frescura y meta de nuestro quehacer narrativo.
Pero regresemos a Paramnesia.
Sin ánimo de entrar en dimensiones clínicas y psicopatológicas considérese que la Paramnesia se define como: “Una alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión de los recuerdos. La persona tiene falsos recuerdos (que cree verdaderos) y que sustituyen a los hechos reales, que por lo demás no puede recordar. Esta alteración de la memoria incluye la fabulación, los falsos reconocimientos y la ilusión del «ya visto» y «ya vivido», “Déjà vu”, mitomanía o pseudología fantástica.”
Considere, además, que, como ya expresé, Paramnesia, primer libro de Jesús Ramírez-Bermúdez, es una novela y su carácter es de ficción.
Enseguida, y ello no dejará de sorprenderme, la ambientación de la obra se localiza en el estado de Morelos. Se refieren, por ejemplo, Tetelcingo, Amacuzac, Coatlán del Río, Coatetelco, Tepoztlán, Miacatlán, Tetela del Volcán, Huitzilac, Cocoyoc, Teopanzolco, Yautepec y, lugar central de la trama, Xochicalco. Además, no podía faltar el referente del famosísimo Cañón de Lobos.
No deja de sorprenderme porque esta región está signada por el asesinato múltiple de Rubén Jaramillo Menes y su familia, así como por el movimiento impulsado por Florencio Medrano Mederos (El “Güero” Medrano), el surgimiento del Partido Proletario Unido de América (PPUA), de la mano del mismo “Güero” Medrano y, la aún persistente Colonia Proletaria Rubén Jaramillo, durante las décadas de 1960-1980.
Pero no sólo ello, asimismo es una región rica en tradiciones, creencias, usos y costumbres ancestrales que, muy probablemente, permiten al autor de Paramnesia desarrollar la trama y diálogos, además de su propia experiencia clínica psiquiátrica.
—Necesitaba una escenografía para la construcción del paisaje fantástico y sentí que Morelos podía funcionar como un microuniverso. Viví allá unos años, y más allá del realismo geográfico pensé que podría comunicar un poco de realismo "fenomenológico" en términos de sensaciones y sentimientos frente al paisaje.
Me comentó el Dr. Jesús en un diálogo que hemos sostenido en torno a las cuestiones relativas a la salud mental y su prolífica producción escrita, mediante las redes sociales, en esta era de confinamiento y distanciamiento físico, que no psicológico.
Y, agregaba yo en ese diálogo cibernético: “Y sociocultural, por el pensamiento mágico, por las concepciones y prácticas de la medicina tradicional, y por las barnizadas de historia, cultura y usos y costumbres que se hermanan con lo que algunos pudieran considerar "delirios". Y que a través del personaje presenta el autor…”
En la sinopsis de que en la contraportada del libro se presenta, queda muy claro que: “Paramnesia es una aproximación a la naturaleza de la fe y la memoria desde la óptica de quienes padecen esta enfermedad, la cual consiste en recordar cosas que no han sucedido. Ello, sin embargo, no anula que lo «imaginado» sea más complejo y estremecedor que lo «real». Poco importa que David, el personaje de esta historia, guarde en la memoria meros desvaríos o hechos auténticos: resultan igualmente asombrosos y desconcertantes. Con una elaborada trama que combina el estilo epistolar con una crónica casi periodística, Jesús Ramírez Bermúdez crea una novela de suspenso, de debate entre la objetividad de la medicina y las paradojas de la magia mesoamericana, una novela cuyo protagonista no sabe si está vivo o muerto y logra darle a David la misteriosa aura que sólo posee lo desconocido”.
Bajo el supuesto de esta descripción pudiérase pensar que Paramnesia narra, a través de un personaje, David, la experiencia fenomenológica de una enfermedad (en este caso la ficticia –¿?—“Enfermedad de la creencia”).
Según se describe en la obra,
“—¿Qué es la creencia?
—Nadie conoce su origen, ni sus verdaderas causas, pero puedo decirte cómo es. Empieza con visiones horrendas, luego la persona cree que algo malo le está pasando, por ejemplo, Miriam piensa que una mancha negra crece en sus pulmones, y después siente que va a dejar de respirar. Pero, ¿reamente tiene un problema en los pulmones o solamente cree que los tiene? Y el miedo a no poder respirar, ¿es solamente miedo, o en verdad dejaría de respirar si la enfermedad progresara?
—Esta enfermedad se llama la creencia, pero no porque se trate solamente de muchos pensamientos aterrorizantes, sino porque la enfermedad empieza así, como una creencia…”.
Pues bien, la obra escrita prosigue este sendero y no quiero, porque no debo, narrar a ustedes la novela; eso sí, me propongo invitarlos a leerla y gozarla.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo

Política
Covid-19: Montan hospital móvil para que Cuauhtémoc Blanco grabe un spot
El nosocomio fue armado en el Estadio Centenario sólo para la grabación; dice la Secretaría de Salud que fue “un simulacro”; el promocional lanzado en redes sociales estaría violando la Constitución federal, en cuanto a propaganda de gobernantes