

Archipiélago de libertad: Descolonizar la pedagogía
A propósito de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central «Juan Santos Atahualpa», ubicada en Perú; espacio alternativo ante el epistemicidio cultural
Por: Juan Jesús Güere, Visitas: 1289
La categoría «descolonización» o también denominada «decolonialidad», hace referencia, según Ramón Grosfoguel —sociólogo y catedrático en la Universidad de California— a una «postura cultural que pretende revertir las condiciones institucionales, culturales y epistémicas afectadas por el eurocentrismo, occidentalismo u otro mecanismo de subordinación y hegemonía de poder e imposición».
De esta manera la descolonización pedagógica —para el sociólogo Boaventura de Sousa Santos— permite incluir las múltiples maneras de educar y enseñar con la finalidad de construir una ecología de saberes y emancipar el conocimiento. Produciendo y colaborando desde la otredad y alteridad. Dejando de lado, los presupuestos pedagógicos de Jean Jacques Rousseau —de una educación individualista, memorista y teórica— para pasar a las pedagogías del sur, como lo desarrollado por Paulo Freire —quien propone una enseñanza colectiva, rica en historia, creativa y vinculada al contexto—.
La universidad y la institucionalidad de las sociedades inclusivas, son esenciales para la cristalización de una descolonización de la pedagogía. Así, un espacio de saberes, es el modelo temprano para poder intercambiar ideas, libros, posturas, visiones del mundo, costumbres y demás. Con el fin de no vivir en un planeta globalizado, sino de supervivir en un planeta transepistémico, donde la interacción de saberes contribuya para crear una ecología de vivencias a gran escala.
Al respecto Enrique Dussel —filósofo e historiador argentino— señala que «se ha educado y aún se sigue educando no desde la inclusión, sino desde la imposición». Imposición que se expande gracias a la colonización epistémica, es decir, gracias a la eliminación o extirpación cultural de las formas de conocer y producir conocimientos en las poblaciones y comunidades originarias de Latinoamérica y del Planeta Tierra.
Este epistemicidio ha sido validado a través de métodos que divorcian al ser con su cultura originaria y, también, a la imposición de cosmovisiones y constructos teóricos alienantes. Colonizando de esta manera, las formas de educar y excluyendo los mecanismos de producción de conocimientos. El derecho a ser educado se está cambiando por el derecho a obedecer.
Estas especies de microcosmos del saber —que son las Universidades—, reflejan y forman una determinada orientación cultural y, pueden ser dañadas por la imposición colonizante de ecosistemas culturales externos, distorsionando la formación natural y legitimando valores de culturas dominantes. Por lo tanto, construir espacios académicos y universitarios que prioricen la interculturalidad, la multiculturalidad y la transculturalidad no solo es un deber societal, sino un derecho cognitivo y epistémico de los habitantes frente a la exclusión, el olvido, la extirpación de saberes y el disloque de sus constructos identitarios.
Este deber, está siendo cristalizado por la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central «Juan Santos Atahualpa». Universidad que se ha propuesto descolonizar no solo la pedagogía, sino también la filosofía, la economía, la administración, las ingenierías y, sobre todo, los mecanismos a través de los cuales se producen y socializan los conocimientos. Decolonizando las formas ontológicas, metodológicas y procedimentales del conocimiento colonial y poscolonial de la enseñanza y aprendizaje, para así, gestar mecanismos didácticos en favor de una emancipación epistémica.
De la mano del Dr. Moisés Ronald Vásquez Caicedo Ayras —presidente de la Comisión Organizadora—, del Dr. Luis Ernesto Tapia Lujan —vicepresidente académico—, Dr. Ide Gelmore Unchupaico Payano —vicepresidente de investigación— y del Mg. Pool Ríos Quispe —director del Centro Pre-Universitario— se ha situado a la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central «Juan Santos Atahualpa» como un espacio alternativo ante el epistemicidio cultural, que se ha extendido sobre los pueblos andinos y amazónicos del Perú a razón de la extirpación de saberes, haceres y sentires. Hecho que, coadyuba con la emancipación epistémica de los pueblos originarios y contribuye con la descolonización del saber a partir de la educación.
Ejemplos como los de la referida universidad, son imprescindible para la descolonización de los saberes Latinoamericanos y Caribeños. Solo descolonizando la pedagogía, se podrá generar mecanismos propios de construcción de conocimientos. Evitando todo tipo de epistemicidio, destrucción de saberes y extirpación de conocimientos. Generando una plataforma epistémica, metodológica y ontológica para incluir el conocimiento originario en la agenda cognitiva y política de las sociedades del siglo XXI.
Las generaciones de indígenas, afro descendientes, mestizos y demás, deberán de recobrar sus identidades culturales, emergiendo y reivindicando sus derechos a conocer. Un paso definitivo y categórico para el quiebre de la dependencia epistémica, es justamente, la descolonización pedagógica —como parte de un proyecto intercultural a gran escala—.
Finalmente —parafraseando al gran Atahualpa Yupanqui— podría decir:
No pensemos que somos distintos porque nos dicen docentes, ni tengamos un mundo aparte, más allá de nuestro contexto. De tanto mirar a Europa u Occidente, ya nada vamos a saber enseñar, seremos como un pobre ciego, que no sabe adónde va. Descolonicemos la Amazonía, los hombres del Ande en el trigal y, emancipemos a los que luchan por un pedazo de pan.
jgueporras@gmail.com
+51 944835166
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo

Política
Covid-19: Montan hospital móvil para que Cuauhtémoc Blanco grabe un spot
El nosocomio fue armado en el Estadio Centenario sólo para la grabación; dice la Secretaría de Salud que fue “un simulacro”; el promocional lanzado en redes sociales estaría violando la Constitución federal, en cuanto a propaganda de gobernantes