

Platiquemos de libros: Un camino para la paz
Se trata de la obra de la organización Jesuitas por la Paz, llamada Un camino para la Paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social. Editado por el Centro de Investigación Social. México, octubre del 2019
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 2069
Desde hace varios años suelo leer de manera simultánea cuatro libros. Dos novelas, una de literatura mexicana y la otra de la llamada literatura universal; un libro de filosofía, historia y o teoría social y otro que yo lo identifico como de coyuntura nacional. Es una manera de leer que me permite mantener un espectro amplio de reflexión y de conocimiento.
Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social. Se ubica dentro de mi clasificación, como un libro de coyuntura nacional, cuya lectura recién acabo de concluir.
Es un libro extraordinario y ojalá que el que hoy le dediquemos este platiquemos de libros motive a mis lectores a darse la oportunidad de aproximarse a él.
El texto es de autoría colectiva, en él que se identifican tres coordinadores y 11 colaboradores, los cuales en la introducción nos dicen que: “El propósito de este libro es presentar un Modelo de Reconstrucción del Tejido Social diseñado, implementado, y ejecutado en diez localidades de México durante el periodo comprendido entre 2016-2019 y cuyos resultados se exponen en esta sistematización”. Acto seguido informan que los diez proyectos se implementaron en Cherán, Tancitaro y Tangancícuaro, Michoacán; Chilón – Citalá Chiapas; en Huatusco Veracruz; en Parras Coahuila; en Chalco, Edo Mex; en Celaya (2) y Guanajuato.”
El libro es precedido por un ensayo titulado “Construir el Estado y Reconstruir el Tejido Social” el cual firma Franz Vanderschueren, doctor en Sociología por la Sorbona de Paris, de origen belga y con una muy amplia trayectoria internacional, principalmente en América Latina, en materia de seguridad.
Es claro que el objeto del ensayo de Vanderschueren es ubicar el Modelo de Reconstrucción del Tejido Social cuya sistematización se presenta en el libro, en su lectura de la coyuntura socio política del México del siglo XXI. La línea argumental que sigue es que “la construcción de un México como país democrático, moderno y cohesionado no puede eludir dos transformaciones urgentes y complementarias”. La primera hace referencia a la inexistencia de un auténtico Estado de Derecho que se hace manifiesta en un profundo déficit de seguridad y prevención; y la segunda, reclama la presencia de una sociedad civil organizada como condición para construir un México democrático, participativo y justo.
En síntesis, hay que construir el Estado fincado en la verdad y la justicia y ello hay que hacerlo con una sociedad cuyo tejido social ha sido reconstruido y que se ha empoderado desde abajo.
El libro está organizado en cinco capítulos y remata con un apartado de conclusiones:
El capítulo 1 se denomina Referentes Conceptuales y Metodológicos y los autores lo destinan precisamente a exponer el marco teórico que sustenta su y el marco metodológico con el que ha sido implementado y que le ha dado soporte a la sistematización que se presenta.
El capítulo 2 lo titulan El programa de reconstrucción del tejido social en Michoacán, la experiencia de Cherán y Tancítaro, y en él expone los proyectos a implementar los cuales se sustentan en un diagnóstico de partida, comprensión de la problemática dicen ellos.
El capítulo 3, Metodologías de Reconstrucción del Tejido Social en Cherán y Tancítaro, es la descripción detallada y rigurosa de la operación del proyecto, de la puesta en práctica del Modelo. Una parte destinada a Cherán y la otra a Tancítaro.
Al capítulo 4 lo denominan Nuevas Comprensiones, y en él lo que yo leo es una reelaboración del diagnóstico de partida, una resignificación de la problemática.
El capítulo 5 es sin duda la joya de la corona, es la exposición detallada y meticulosa del Modelo de Reconstrucción del Tejido Social del Centro de Investigación y Acción Social y lo calificó como la joya de la corona porque lo que el lector encuentra ahí, es precisamente un modelo que si lo quiere y se lo propone puede ser replicado, por supuesto que con los ajustes que reclame la realidad especifica de donde se pretenda hacerlo.
El capítulo 5 “El Modelo PRTS (Programa de Reconstrucción del Tejido Social) del CIAS” de Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social. Esta organizado en 4 apartados:
- Elementos fundamentales.
- La pedagogía de Reconstrucción del Tejido Social.
- Estrategia General para el establecimiento del PRTS.
- Componentes.
Los cuales son desarrollados con lujo de detalle, llevando de la mano al lector, sobre todo si es un lector colectivo, para que pueda dar forma al Programa de Reconstrucción del Tejido Social que mejor se adecué a la realidad especifica en la que se pretende trabajar.
Cierro este Platiquemos de libros expresando mi reconocimiento a los responsables de este libro, es claro que cuando iniciaron las experiencias que en él se decantan, se propusieron sistematizarlas y socializarlas objetivos ambos que a mi juicio logran espléndidamente.
Para muchos de los que desde hace tiempo se dedican al estudio de la violencia en México, es claro que esta tiene los rasgos de una epidemia. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice un documento del Banco Mundial- considera que un índice de 10 o más homicidios por cada 100 000 habitantes es una característica de la violencia endémica. Esto significa que, en muchos países, la violencia prácticamente ha alcanzado proporciones de epidemia”.
En México llevamos ya muchos años con tasas superiores 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. La última, la correspondiente a marzo de este 2020 fue de 28.1.
Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social, es una gran aportación para desde lo local y sin dejar de mirar el contexto nacional e internacional, nos hagamos cargo de erradicar la epidemia de violencia que nos aqueja.
Ojalá que el esfuerzo de Jesuitas por la Paz encuentre muchos corazones receptivos a su propuesta y muchos equipos de trabajo dispuestos a impulsar Programas de Reconstrucción del Tejido Social en todos los rincones de nuestro México.
Para conocer más de Jesuitas por la Paz no dejen de visitar su sitio y pienso que ahí mismo pueden adquirir su libro para que sigamos platicando de los Caminos para la Paz que tenemos que hacer precisamente al caminar, con ese rumbo y en esa dirección.
Twitter : cgf59
Facebook: Carlos Garza Falla
Instagram: Carlos Garza Falla
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo