

Platiquemos de libros: Tiempo suspendido
Tiempos Suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Camilo Vicente Ovalle y Los años heridos. La historia de la Guerrilla en México 1968 -1985. Fritz Glockner
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 2639
En mi colaboración anterior decía yo que: “Por azahares del destino los libros que hoy propongo para platicar los leí de manera simultánea en las últimas semanas del año 2019 y si bien, destinaré a cada uno de ellos una entrega, quisiera que quienes lean estas notas, los tuvieran presentes a los dos dado que se ocupan en términos generales de los mismos hechos históricos y abarcan más o menos el mismo periodo de tiempo.”
En la colaboración anterior me centre en el libro de Fritz Glockner hoy pretendo hacerlo en el de Camilo Vicente Ovalle.
La semblanza que he podido recuperar de Camilo dice que es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México que su línea de investigación es la violencia política y la represión de Estado en la segunda mitad del siglo XX en América Latina y que sus publicaciones giran precisamente alrededor de esta temática. En la referencia biográfica que se hace en la edición del libro, se añade que adicional a sus labores de investigador colabora con diversas organizaciones de la sociedad civil en temas de derecho a la verdad y acceso a la información.
Al abordar ya el contenido del libro se entera uno que este está basado en la investigación doctoral de Cesar, el libro está prologado por Lorenzo Meyer.
Un hilo conductor del trabajo de Camilo Vicente Ovalle es que la práctica de la desaparición de personas por parte del Estado Mexicano es rastreable desde los años 40 hasta nuestros días, de hecho, en algunas entrevistas que le hicieron con motivo de la aparición de su libro hace mención a la desaparición de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa Guerrero.
De la lectura también resalta un segundo elemento y es el hecho de que la desaparición forzada, como estrategia sistemática e institucionalizada del Estado Mexicano se hace presente de mediados de los años 60 a los años 80 que es el periodo de tiempo que abarca su trabajo.
Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980 está organizado en cinco capítulos los cuales, a pesar de lo confrontante del tema, logran conducir al lector por la realidad de la desaparición forzada y ayudarle a entender su manera de operar como una técnica de control político y de ejercicio del poder.
En términos metodológicos lo que el autor nos entrega se construye a partir de dos fuentes fundamentales, los documentos del archivo general de la nación y la recuperación de testimonios de algunos sobrevivientes o de familiares y amigos de estos.
Los tres primeros capítulos, incluyendo la introducción, ubican al lector en el tema y le aportan elementos para comprender la mecánica de la técnica de la desaparición y su uso como herramienta de y para la contrainsurgencia.
El cuarto capítulo: “Los usos de la desaparición” son tres estudios de caso: Oaxaca, Sinaloa y Guerrero y ahí es donde el lector se encuentra en condiciones de comprender las profundas heridas que la técnica de la desaparición forzada utilizada por el Estado Mexicano ha infligido en nuestro territorio y en nuestro tiempo.
Se tratan de heridas profundas y desestabilizadoras que exigen una apuesta por la verdad, para que la justicia esté en condiciones de realizarse y entonces sí haya condiciones para alcanzar la paz.
Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980 al igual que Los años heridos. La historia de la Guerrilla en México 1968 -1985 no son libros de lectura fácil, son libros que nos confrontan y nos develan realidades que la ideología dominante se ha esmerado en desdibujar y ocultar sin embargo creo que son libros de lectura obligada que nos pueden ayudar a comprender lo conveniente que puede ser que en verdad le apostemos a un proceso purificador de justicia transicional impulsado desde las más altas esferas del gobierno.
Verdad, justicia y paz deben ser hoy nuestro plan de ruta.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo