

Platiquemos de libros: El Estado Macrocriminal
Captura del Estado Macrocriminalidad y Derechos Humanos, de Luis Daniel Vázquez Valencia. Primera edición, Ciudad de México: FLACSO México: Fundación Böll-México y el Caribe: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, noviembre del 2019
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 2666
El libro que hoy propongo para que platiquemos, Captura del Estado Macrocriminalidad y Derechos Humanos, de Luis Daniel Vázquez Valencia, es, sin lugar a duda, un librazo y bajo ese calificativo quiero englobar tres aspectos: por el tema que aborda, por el rigor con el que lo hace y porque le proporciona al lector herramientas para continuar profundizando en el fenómeno de la descomposición del Estado y de nuestra convivencia dentro de éste.
El que dos instituciones académicas de gran solvencia moral e intelectual, y de un muy legítimo prestigio, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM), lo cobijen con su sello editorial no es cosa menor y así hay que valorarlo.
A lo anterior cabe añadir el destacado papel de la Fundación Böll-México https://mx.boell.org/es/inicio, la cual es claro que, en materia de solvencia moral, intelectual de compromiso con la democracia, no canta mal las rancheras.
Captura del Estado Macrocriminalidad y Derechos Humanos es sin duda un libro de largo aliento que debería estar en el centro de las conversaciones sobre las problemáticas de las violencias que, desde hace dos décadas, aproximadamente, han convertido el territorio nacional, como dice Javier Sicilia, en un gran cementerio.
Es un libro que debe leerse en colectivo para estar en condiciones, en primer lugar, de comprenderlo mejor, y en segundo lugar, para responder mejor a su provocación, la de detonar los procesos de descaptura del Estado Mexicano y de construcción de un México con Paz.
Cuando estudié sociología, hace ya varias décadas, una de las lecturas que tuve que realizar, muy al inicio de la carrera, fue el libro Introducción a la Sociología de Peter L. Berger, y la principal enseñanza con la que me quedé, fue con su idea de que hacer sociología era ejercitarse en el mirar atrás de las fachadas.
Ahora que he tenido la oportunidad de trabajar con cuidado y calma este libro he experimentado la sensación de estar siendo conducido de manera magistral atrás de las fachadas de la vetusta “Democracia Mexicana”, no la de la llamada “transición democrática” sino la que retrató Pablo González Casanova en su libro La Democracia en México, publicado en 1965.
Y es intencional de mi parte el establecer cierto paralelismo entre la obra de Vázquez Valencia y la de González Casanova, en virtud de que en ambos casos se refleja un rigor teórico metodológico admirable y tengo la impresión de que a ambos textos los mueve una motivación similar: aprehender la realidad nacional con la intención decidida de estar en condiciones de incidir en su transformación.
En la introducción de este libro su autor señala que son tres los principales objetivos del texto:
1) Analizar la formación de redes de macrocriminalidad integradas por estructuras empresariales, criminales y políticas.
2) Investigar de qué manera estas redes logran capturar al Estado.
3) Reflexionar sobre cómo podemos desmantelar esas redes y descapturar al Estado.
Es claro, así nos lo deja saber la formulación de estos tres objetivos, que el lector está frente a un libro que no quiere quedarse prisionero entre la portada y su cuarta de forros, que quiere trascenderlas inspirando una reflexión que tenga como horizonte una acción concertada: descapturar al Estado.
En lo que se refiere a la estructura del libro, Luis Daniel dice lo siguiente:
“El libro está conformado por ocho capítulos. En el primer acápite se explica lo que entendemos por Estado y por poderes fácticos. En el segundo, damos paso al análisis de redes a la par que explicamos lo que es una red de macrocriminalidad. En el tercer acápite complejizamos lo que entendemos por captura estatal realizada por una red de macrocriminalidad, así como por el concepto que proponemos: disputa de la 29 Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos Introducción soberanía. El cuarto capítulo lo dedicamos a analizar el contexto territorial, socioeconómico y político de Coahuila. En el quinto y sexto se estudian las estructuras de las redes de macrocriminalidad relacionadas con las violaciones graves a los derechos humanos y con la actividad minera. En el séptimo sumamos ambas redes para mirar la integralidad de la red de macrocriminalidad de Coahuila. El último capítulo lo dedicamos a las acciones que puede realizar el gobierno para ‘descapturar’ al Estado”.
Cierro esta invitación a que platiquemos de Captura del Estado Macrocriminalidad y Derechos Humanos y La Democracia compartiendo la semblanza que de su autor encuentra uno en el sitio de internet de Flacso México:
“Luis Daniel Vázquez Valencia Es profesor investigador de tiempo parcial de la Flacso México desde octubre del 2007.
“Tiene estudios en derecho, sociología política y ciencia política. Sus temas de investigación incluyen la teoría jurídica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; la relación entre la democracia, los derechos humanos y el mercado; y la construcción de identidades desde un discurso político sustentado en los derechos humanos.
“Ha participado en múltiples proyectos de investigación sobre la institucionalización y el ejercicio de los derechos humanos; la medición de los derechos humanos; sobre las políticas públicas y sistemas normativos relacionados con derechos humanos; y sobre la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México.
“Fue coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia entre el 2007 y el 2012; Coordinador de Posgrados e Investigación entre el 2010 y el 2012; y del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales entre el 2012 y el 2015.
“Actualmente coordina el seminario de investigación ‘Análisis Multidisciplinario de los Derechos Humanos’ (junto con Ariadna Estévez) que desde el 2008 desarrolla la Flacso México con el CISAN-UNAM. También coordina el seminario de investigación ‘Derechos Humanos y Democracia’ (junto con Karina Ansolabehere, de la Flacso México).
“Ha participado en múltiples conferencias, mesas redondas, mesas de especialistas y programas de radio y de televisión a nivel nacional e internacional.
“Daniel Vázquez es doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO México, maestro en Sociología Política por el Instituto Mora y Licenciado en Ciencia Política y Derecho, en ambos casos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Una de sus áreas de especialización es el estudio de los derechos humanos”.
Termino con esto: en una reseña, supongo de las primeras que se publicaron, de Rafael Segovia a La Democracia en México de Pablo González Casanova publicada en Revista Foro Internacional en el número enero marzo de 1965, escribe lo siguiente: “Esperemos que este libro no sea devorado por el silencio, prueba palpable de la cobardía de nuestro medio intelectual”.
Twitter @cgf59
Instagram: Carlos Garza Falla
Facebook: Carlos Garza Falla
carlosgarzafalla@gmail.com
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo