

Para leer en sesentena: La incertidumbre como comienzo
Durante setenta días compartiré con mis amigos textos y reflexiones, no solamente literarios. Lo haré con la convicción de que la literatura y el debate inteligente son antídotos contra el tedio, la ansiedad y el catastrofismo
Por: José Antonio Lugo, Visitas: 1047
En el Renacimiento la palabra clave era incertidumbre. De repente, el mundo se hizo más grande: se descubrió un nuevo mundo -América-, una nueva verdad surgió -la Tierra gira alrededor del Sol- y la "verdad universal" representada por la Iglesia Católica, se partió en dos gracias a la Reforma, lo que hizo que durante el siglo XVI se dieran hasta con la cubeta protestantes y católicos. Hubo matanzas terribles, como la de San Bartolomé, en Francia, y se crearon los horrores de la Santa Inquisición y otros similares, diseñados para combatir la herejía por medio de la tortura y la muerte u obligarlos a la apostasía (la renuncia de sus creencias). Fue también una época maravillosa, inicio de la Era Moderna, en buena medida.
Hoy también vivimos en una era de incertidumbre. El mundo se nos hizo más pequeño, gracias a la pandemia. Los tres años pasados estuve con mi hijo Diego en Nueva York, en Berlín y en Pekín. Ahora parece que los viajes se reducirán a los que hagamos en automóvil. ¿Quién va a tomar un avión para ir a pasear al otro lado del mundo?
También nos estamos dando con la cubeta, para seguir con la misma metáfora. Hay algunos que dicen tener la verdad -en lo político, en la pandemia, en la economía, en lo social-. Estamos los que nos gusta tener la mayor información posible -aunque a veces tanta información se vuelve un bosque y perdemos de vista el árbol-. Y están los negacionistas, los que ante la evidencia dicen: "no es cierto, todo va bien". Como la palabra clave para la sobrevivencia es la adaptación, los que están seguros de algo son los que están más cerca de su propio fin.
En el siglo XVIII surgieron los Enciclopedistas, así llamados porque escribieron la Enciclopedia Francesa. Uno de ellos, gran novelista -y a quien el escritor checo Milan Kundera venera- fue Denis Diderot, que escribió una gran novela, Santiago el fatalista.
Así comienza: "¿Cómo se habían encontrado? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¿Qué os importa? ¿De dónde venían? Del lugar más cercano. ¿A dónde iban? ¿Es que uno sabe a donde va?".
Tampoco Santiago sabía nada, su Destino era vivir en la incertidumbre. Como nosotros. Ahora bien, eso también quiere decir que podemos construir un nuevo mundo. El nuevo mundo del Renacimiento no fue América, sino una nueva concepción del ser humano.
La Humanidad ha hecho grandes cambios. Pasó de nómada cazadora a agricultora; de ser rural a crear grandes ciudades, de abandonar al carbón y sustituirlo por la electricidad -aquí en México no (chiste local)-. Este 2020, que algunos ven como sombrío, nos ha dado el regalo de ser testigos privilegiados del fin de una época y del nacimiento de una nueva era.
No tenemos nada -es un decir-; lo tenemos todo. ¿Qué nueva concepción de nosotros y del mundo vamos a construir a partir de esta pandemia? En lo político y social habrá cambios. Los veremos. Pensemos en lo que nos toca a cada uno. ¿Qué será lo que voy a desechar: objetos, hábitos, personas tóxicas, sentimientos negativos? ¿Cuál será mi nueva actitud que voy a ofrecer a mi pareja, a mi familia, a México, a la humanidad?
Para ofrecer algo diferente, primero tenemos que seguirnos cuidando. ¡Buen fin de semana!
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo