

Para leer en cuarentena: XXXII de XL. Cervantes y Shakespeare
Durante cuarenta días compartiré con mis amigos textos y reflexiones, no solamente literarios. Lo haré con la convicción de que la literatura y el debate inteligente son antídotos contra el tedio, la ansiedad y el catastrofismo
Por: José Antonio Lugo, Visitas: 962
El día del libro a nivel mundial se celebra el 23 de abril, fecha en la que fallecieron Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, los dos pilares de las literaturas española e inglesa. (En México celebramos otro día del libro: el 12 de noviembre, día del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz).
Cervantes, con El Quijote, creó un arquetipo universal, dio fin a los ciclos mágicos de las novelas de caballerías al burlarse de ellas e imaginó a un par de personajes opuestos -el Quijote, soñador, y Sancho, prosaico) que forman parte del acervo de los lectores de todo el planeta.
Para rendirle homenaje a Cervantes, Borges escribió el soneto "Un soldado de Urbina": "Sospechándose indigno de otra hazaña / como aquella en el mar, este soldado / a sórdidos oficios resignado, / erraba oscuro por su dura España. / Para borrar o mitigar la saña / de lo real, buscaba lo soñado / y le dieron un mágico pasado / los ciclos de Rolando y de Bretaña. / Contemplaría, hundido el sol, el ancho / campo en que dura un resplandor de cobre; / se creía acabado, solo y pobre / sin saber de qué música era dueño; / atravesando el fondo de algún sueño / por él ya andaban Don Quijote y Sancho".
Por otra parte, Harold Bloom, en su libro Shakespeare: la invención lo humano, señala: "Escribió la mejor prosa y la mejor poesía en inglés, o tal ve en cualquier lengua occidental. Esto es inseparable de su fuerza cognitiva; pensó de manera más abarcadora y original que ningún otro escritor. Es asombroso que un tercer logro supere a éstos, y sin embargo comparto la tradición johnsoniana al alegar, casi cuatro siglos después de Shakespeare, que fue más allá de todo precedente (incluso de Chaucer) e inventó lo humano tal y como seguimos conociéndolo".
Hace un año, en la Feria del Libro que organiza la UNAM, Hernán Lara Zavala -quien en 2008, con su novela Península, Península, obtuvo la Medalla Yucatán, el Premio Internacional de Novela Elena Poniatowska 2009 y el Premio Real Academia Española 2010, presentó su libro Caminos cruzados: Cervantes y Shakespeare a 400 años, en el que establece correspondencias, similitudes y diferencias en las biografías y la obra de ambos genios. Quiero destacar cómo señala que en la novela de Cervantes "Sancho se quijotiza y Don Quijote se sanchifica", y también la relación entre Sancho Panza y Falstaff, los dos pícaros, uno de Cervantes y otro de Shakespeare, ambos, como sus autores, profundamente humanos.
Con motivo de la celebración del Día del Libro 2020, Hernán Lara Zavala preparó un video sobre la importancia de los libros y la lectura. Se los adjunto. ¡Sigámonos cuidando! ¡Sigamos leyendo, con o sin cuarentena! Y un abrazo al gran Hernán, maestro y amigo...
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo