

Para leer en cuarentena: XXXI de XL. Sobre la negritud
Durante cuarenta días compartiré con mis amigos textos y reflexiones, no solamente literarios. Lo haré con la convicción de que la literatura y el debate inteligente son antídotos contra el tedio, la ansiedad y el catastrofismo
Por: José Antonio Lugo, Visitas: 969
En la Europa del siglo XIX, tres hombres con sangre negra irrumpieron con fuerza en el terreno del arte.
Alexander Pushkin, el extraordinario poeta ruso, puente entre el Clasicismo y el Romanticismo, fue bisnieto, por la rama materna, de un príncipe etíope capturado de niño por esclavistas al servicio de los otomanos y trasladado a Rusia, donde se convirtió en jefe militar, ingeniero y noble tras su apadrinamiento por Pedro I el grande.
El segundo fue Carlos Gomes, compositor de ópera brasileño, protegido por otro Pedro I, el último rey de Brasil, quien lo mandó a estudiar a Italia donde se hizo amigo de Verdi. La élite italiana nunca dejó de verlo como "el salvaje de la ópera", novela del mismo nombre del gran escritor brasileño Rubem Fonseca, recientemente fallecido, quien cuenta su vida en esa obra. Hace años tuve la oportunidad de ver su ópera "El guaraní" en la Casa del Lago.
El tercero es Alejandro Dumas. Su abuelo compró una plantación en Haití y tuvo un hijo con Marie Dumas, una mulata. Ese hijo fue "el coronel negro", el papá del autor de Los tres mosqueteros y abuelo del autor de La dama de las camelias.
Da la impresión que los tres tuvieron que demostrar su valor... "a pesar de ser negros".
Mientras, en la literatura norteamericana, Ralph Ellison escribió en 1952 El hombre invisible. La invisibilidad era, simplemente, ser negro. Apenas tres años después, Rosa Parks, negra, se negó a cederle el asiento del autobús a un hombre blanco. La novela y la valerosa actitud de Rosa provocaron un cambio cultural, que hizo posible que décadas después Toni Morrison ganara el Premio Nobel de Literatura y Obama llegara a ser Presidente de Estados Unidos. Y, sin embargo, la llegada a la Casa Blanca de un supremacista como Donald Trump parece ir en sentido contrario.
En el sistema de castas novohispano, "cambujo" era la unión de "alborozado" y negro. En 1746, Antonio Villaseñor escribió sobre los cimarrones, que fundaron el pueblo de San Lorenzo Cerralvo en Córdoba, Veracruz.
Fue hasta los años 70 que el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán se interesó en la población negra de nuestro país, mientras que José del Val, al frente del Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural de la UNAM ha hecho una labor importante, generando una nueva conciencia. Esta visión inclusiva hizo posible que en el censo que se estaba realizando antes de la pandemia, se preguntara por primera vez al encuestado si tenía ascendientes negros. Es triste decirlo, pero nuestro país sigue siendo sumamente racista, no solamente en relación con los negros, sino con los indios. Sin embargo, avanzamos en el reconocimiento de sus derechos.
Sigámonos cuidando, con independencia de nuestro color de piel. No olvidemos que el virus no es racista ni supremacista; es, lamentablemente, incluyente. Uhh. (A Marisol Soltero).
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo