

Para leer en cuarentena: XIV de XL. Sobre los caballos, que nos vuelven centauros
Durante cuarenta días compartiré con mis amigos textos y reflexiones, no solamente literarios. Lo haré con la convicción de que la literatura y el debate inteligente son antídotos contra el tedio, la ansiedad y el catastrofismo
Por: José Antonio Lugo, Visitas: 1096
Los centauros, en la mitología griega, eran mitad hombres y mitad caballos. El más famoso fue Quirón, maestro de Hércules, santo patrono, por decirlo así, de los sanadores.
Los caballos siempre han acompañado al hombre: Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, Incitatus el de Calígula -lo nombró senador-; Babieca el del Cid; Siete Leguas el de Pancho Villa, El Águila, el de Porfirio Díaz...
Gracias a la generosidad de mi mejor amigo he disfrutado el libro América, tierra de jinetes, del Charro al Gaucho (siglos XIX-XXI), editado por Fomento Cultural Banamex y la Fundación Roberto Hernández.
Mi familia -los Lugo- viene de una tradición charra. Mis abuelos tenían un rancho -San José Bojay- en Atitalaquia, Hidalgo. Todavía en los años setenta algunos de mis amigos me acompañaron a esa hacienda, antes de que fuera invadida en los tiempos de Echeverría. Hasta caballo tuve -el Lobo-. Y es que en este espléndido libro hay diversas reproducciones del gran pintor charro Ernesto Icaza, trabajador de Bojay, por lo que había muchos cuadros de él en la hacienda. Incluso, con la ayuda de Miguel Cervantes y Juan García Ponce, vendí algunos por encargo de don Raúl Lugo Aguirre, mi padre.
El libro habla de cowboys, de charros y chinacos, del chalán y el morochuco peruano, del jinete mapuche y de los gauchos.
Decía Juan de Dios Peza: "El cosaco mexicano, / que tiene en bosque y pradera / por cetro un lazo en la mano / por corona su jarano / trono en su silla vaquera".
El charro mexicano es el estereotipo mexicano por excelencia, como lo demuestran las primeras décadas de nuestro cine.
También el caballo nos ha dado dos de las esculturas emblemáticas de nuestra Ciudad de México: el caballito de Manuel Tolsá y el de Sebastián, querido maestro y amigo.
Hay otros caballitos: mi amigo el escritor Vicente Quirarte señala: "A Efraín Huerta, de garganta tan poderosa como su poesía, debemos una de las mejores alabanzas al continente ideal para el tequila, el "caballito" que en la familia de los vasos es el David, por pequeño, eficiente y poderoso".
Dice el poeta Efraín Huerta: "Acerca la mano hacia la ansiosa boca, como a la distancia de más o menos veinte centímetros: abre la boca y con la mano derecha golpea los dedos -tensos- de la mano izquierda: la sal-salta hacia la boca y el ritual empieza. Chupas un limón. Bebe. Un caballito te da de cinco a seis sorbitos".
En tiempos de contingencia, ¡salud! Y en los otros, también. ¡Que vivan los corceles y sus jinetes, las estatuas ecuestres y los caballitos! (A Andrés Albo Márquez).
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo