

Para leer en cuarentena: XIII de XL. Sobreviviendo en Pekín, de Xu Zechen
Durante cuarenta días compartiré con mis amigos textos y reflexiones, no solamente literarios. Lo haré con la convicción de que la literatura y el debate inteligente son antídotos contra el tedio, la ansiedad y el catastrofismo
Por: José Antonio Lugo, Visitas: 1080
Hemos hablado en este espacio de literatura china. Repasemos. Ba Jin fue autor de la gran novela La familia (1931) que narra la descomposición de una familia; la lucha de sus miembros más jóvenes en contra de un mundo de rituales obsoletos y castrantes. Fue publicada en español por la editorial Bruguera en los años ochenta. El caso de Jin es importante porque nació en 1904 y murió en 2005, habiendo logrado sobrevivir a la Revolución Cultural, que lo acusó de contrarrevolucionario.
La montaña del alma, de Gao Xingjian, es una obra maestra cuyo narrador, mientras trata de rescatar algunos viejos textos literarios que se hayan salvado de la mencionada Revolución Cultural, se pregunta sobre el sentido de la vida. El autor se tuvo que exiliar en Francia, donde adquirió esa nacionalidad. Para los chinos no existe, a pesar de que ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 2000.
Mo Yan con Sorgo Rojo alcanzó una fama internacional, al ser esta novela llevada al cine y ganar el León de Oro en Cannes. Para los chinos es el primer escritor de ese país en ganar el Premio Nobel de Literatura.
Quiu Xiaolong nos ofrece en El caso Mao una de las historias del inspector Chen, agente policiaco que anda en la tablita entre la obediencia al régimen y lo que ve. Algo así como Filiberto, el personaje de la gran novela de Rafael Bernal, El complot mongol, versión china.
Ahora la editorial siglo XXI en México acaba de publicar Sobreviviendo en Pekín, de Xu Zechen. Es una novela interesante, porque cuenta la historia de Dunhuang, un personaje marginado. No pudo entrar a la universidad y ya estuvo en la cárcel. Vende DVDs piratas y lucha por sobrevivir en un Pekín azotado por las tormentas de arena. Se relaciona con Qibao, una mujer que ejerce la prostitución. La obra nos relata la historia de los desposeídos, de los que "no entran" en el sistema.
Me recordó Parásitos, la película coreana que ganó el Oscar y también la película japonesa Un asunto de familia, que retrata otra familia de marginados, que raptan a una niña violentada por sus padres, la cuidan y la protegen, pero, claro, cuando los descubren los acusan de secuestro. Dura ambivalencia moral, porque la niña secuestrada estaba mejor con ellos que con sus verdaderos progenitores.
Estas dos películas y la novela de Xu Zechen nos alertan sobre la vida de los que no cuentan.
La literatura china, vista desde las pocas obras narrativas contemporáneas que he leído, nos muestra un mosaico complejo y fascinante. (A mi amigo Salvador Olvera).
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo