Masiosare agencia de noticias

El pintor Pablo Picasso disfrazado de payaso en 1957, en California, Estados Unidos. La fotografía es de David Douglas Duncan - Foto: Foto: Especial

El ensayo de hoy: Payasos

Recuerda los payasos que sufren por dentro y cómo sus historias han sido narradas por las letras o las notas de escritores y músicos

Por: José Antonio Lugo, Visitas: 1523

Compartir la nota por:

Hablemos de payasos. Es común la imagen del payaso que llora, porque sufre por dentro. Pensemos en "Ríe, payaso" de Gardel: Ven payaso, yo te invito, / compañero de tristezas, / ven y siéntate a mi mesa / si te quieres embriagar; / que si tú tienes tus penas / yo también tengo las mías / y el champagne hace olvidar", o del aria Ridi, Pagliaccio, de Leoncavallo, que podemos ver en You Tube con Mario Lanza, Plácido Domingo y Pavaroti, por lo menos.
Recuerdo la película Los payasos, de Fellini, que hace años me partió el corazón. Recuerdo Reír Llorando, de Juan de Dios Peza: "¿Y a mí, me hará reír? / ¡Ah!, sí, os lo juro, / él sí y nadie más que él; / más... ¿qué os inquieta? / Así, dijo el enfermo, no me curo; / ¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta. / (...) El carnaval del mundo engaña tanto, / que las vidas son breves mascaradas; / aquí aprendemos a reír con llanto / y también a llorar con carcajadas".
Pienso en Opiniones de un payaso, del Premio Nobel Heinrich Böll. Su personaje Schnier, un payaso desencantado, describe el fin de la Segunda Guerra Mundial y la construcción del muro de Berlín.
Recuerdo a Bozo, el payaso de mi infancia y en su risa que aún resuena en mi interior.

Lo último

También podría interesarte

Opinión

Hombres, guardemos silencio, reflexionemos

El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?