Masiosare agencia de noticias

Busto de Virgilio, Parque Virgiliano, Nápoles - Foto: Foto: Especial

El ensayo de hoy: De Eneas y La muerte de Virgilio

El arte tiene poco que aportar cuando el horror de la realidad pasa por encima de la belleza del arte, concluye en este texto el autor, quien habla de La Eneida y La divina comedia

Por: José Antonio Lugo, Visitas: 1255

Compartir la nota por:

La Eneida, obra maestra de la literatura latina, fue escrita por Virgilio entre 29 y 19 a.C. Describe el viaje griego de Eneas a Italia y la conquista de los latinos de Roma -reflejo del viaje de regreso de Ulises y de la guerra de Troya.

En La divina comedia, Virgilio guía a Dante a través del Infierno y del Purgatorio.

En 1945 el gran escritor Hermann Broch acabó de escribir La muerte de Virgilio. En esta novela, una de las mejores del siglo XX, Virgilio decide quemar la Eneida, en parte para que ese canto no sirva a la propaganda política de Augusto y, también, por darse cuenta de que el arte tiene poco que aportar cuando, como en ese momento histórico -el fin de la Segunda Guerra Mundial- el horror de la realidad pasa por encima de la belleza del arte.

 

Augusto no le deja quemar el manuscrito porque afirma que ya no le pertenece a Virgilio, sino a la humanidad. Al final de la novela, en un monólogo delirante, en la mente de Virgilio aparece: "la palabra del discernimiento, la palabra del juramento, la pura palabra: el universo se disipaba ante la palabra, disuelto y superado en la palabra, pues nada se había perdido, pues estaba más allá del lenguaje". Dos libros deslumbrantes.

Lo último

También podría interesarte

Opinión

Hombres, guardemos silencio, reflexionemos

El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?