Masiosare agencia de noticias

Empresas ganan millones vendiendo pesticidas peligrosos al mundo en desarrollo - Foto: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51575375

Plaguicidas, cáncer y un Sistema Nacional Integral de Cuidados en México

El aumento de casos el cáncer en México revela el pendiente de una estrategia integral en salud y cuidados que incluya el medio ambiente

Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 9395

Compartir la nota por:

Como ya comentamos en entregas anteriores, los casos de cáncer van en aumento, pero con diagnósticos tardíos e inequidad en el trabajo y en el acceso a la atención médica, lo que dificulta su prevención y retrasa su tratamiento.1,2 Un factor crucial, a menudo subestimado en esta crisis de salud pública, es la exposición a plaguicidas agropecuarios, asociados también a otras enfermedades como Parkinson, Alzheimer, problemas cognitivos, enfermedades respiratorias, alteraciones endocrinas, problemas reproductivos, obesidad y diabetes.3 Este factor de riesgo demanda articularse con un Sistema Nacional Integral de Cuidados, el cual debe considerar también el cuidado del medio ambiente.

 

Conexión tóxica: de los plaguicidas al cáncer

Un análisis sobre la relación entre plaguicidas, Parkinson y cáncer3 nos obliga a mirar la prevención primaria desde una perspectiva más profunda: el control de sustancias tóxicas en el ambiente. Los plaguicidas no solo atacan las “plagas” agrícolas y pecuarias, sino que su persistencia en el ambiente y en la cadena alimentaria representan un riesgo directo para la salud humana y de otras especies domesticas o silvestres. Esta exposición no es accidental sino sistémica, resultado de una legislación laxa y una visión empresarial que prioriza el beneficio económico sobre la salud colectiva.3

 

En este contexto, en México, la propuesta de un Sistema Nacional Integral de Cuidados (SNIC), enfocada en la distribución justa del trabajo de cuidados no remunerado (familiar, doméstico), debe expandir su alcance para incluir la protección del ambiente y la salud pública frente a los riesgos de la producción y uso indiscriminado de sustancias tóxicas. Un SNIC debe entender que el cuidado integral comienza con la garantía de un ambiente libre de tóxicos. Esto se traduce en acciones de legislación y fiscalización de carácter preventivo:

 

Regulación estricta de químicos: El Estado establece normativas que restringen o prohíben el uso de plaguicidas y químicos industriales con probada evidencia de carcinogenicidad o toxicidad, alineándose con el principio precautorio.4

 

Monitoreo y transparencia: Asegurar la transparencia en la información sobre las sustancias activas utilizadas en la producción agropecuaria e industrial.

 

Protección laboral y ambiental: Extender la protección a las poblaciones más vulnerables, como trabajadores agropecuarios y comunidades cercanas a corredores industriales, que sufren la exposición directa a estas sustancias.

 

Panorama legislativo de plaguicidas en México: un avance incompleto

La regulación de plaguicidas en México no recae en una sola entidad, lo que históricamente ha generado la falta de una estrategia conjunta en su aplicación y vigilancia. Mediante la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST), tres dependencias federales comparten la responsabilidad del registro y uso de plaguicidas: la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorga el registro sanitario y evalúa los riesgos a la salud humana. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) evalúa el impacto ambiental y autoriza las actividades relacionadas con los plaguicidas, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, antes SAGARPA),5 por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) evalúa la efectividad biológica de los plaguicidas agrícolas y pecuarios. Esta división de funciones implica que un producto debe pasar por el filtro de salud, ambiente y agricultura. Sin embargo, la Recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, señaló que esta estructura carece de una estrategia de cumplimiento conjunta y de una fiscalización robusta, lo que facilita el uso indebido y la presencia de plaguicidas no autorizados o ilegales.5

 

Recientemente se publicó un decreto presidencial que estableció la prohibición, a partir de septiembre de 2025, de la producción, importación, comercialización, distribución, transporte, uso y almacenamiento de 35 sustancias, algunas de las cuales ya estaban fuera de uso o restringidas, pero mantenían registros vigentes. Esta acción se enmarca en una estrategia gubernamental más amplia que contempla la prohibición de un segundo grupo de pesticidas en 2026 y un tercero en 2027, con el objetivo de fomentar la sustitución de estas sustancias por alternativas agroecológicas menos tóxicas y más sostenibles. Dicho decreto es visto como un paso histórico que representa la primera prohibición de este alcance en décadas, alineándose con convenios internacionales ratificados por nuestro país.6 Sin embargo, expertos advierten que “esta acción no aborde el modelo agrícola intensivo dependiente de agroquímicos tóxicos, que genera daños graves a la salud humana y afecta la biodiversidad”.3 “En México se han reportado más de 180 plaguicidas altamente peligrosos con registros sanitarios vigentes, de los cuales, la tercera parte puede generar graves daños a la salud humana, y 140 de estos ingredientes activos están prohibidos en otros países.”7

 

Aunque en 2022 la Cámara de Diputados aprobó reformas para incluir y regular los conceptos de “plaguicida” y “plaguicidas altamente peligrosos”, así como el principio precautorio en la legislación ambiental,7 el marco legal general aún requiere una reforma integral que consolide la normativa dispersa y priorice la salud sobre la ganancia comercial. Legislar sobre el uso de sustancias tóxicas es una política tanto de salud como ambiental y, por ende, una forma amplia pero esencial de cuidado. Permitir el abuso de sustancias dañinas condena a generaciones presentes y futuras a enfermar, aumentando la carga de los servicios de salud y del trabajo de cuidados. Un Sistema Nacional Integral de Cuidados deberá trascender el apoyo a quien ya padece la enfermedad y convertirse en un escudo protector que atienda la raíz de los padecimientos, incluyendo la toxicidad ambiental. Debemos asegurar que el derecho a la salud empiece con el derecho a no ser envenenado por sustancias que solo benefician al mercado.3

 

Fuentes

1 García Madrid, Ignacio. (2025). Día Internacional de los Cuidados: una oportunidad para repensar la distribución del tiempo. AG Medios. https://www.masiosare.org/ciencia-y-salud/dia-internacional-de-los-cuidados-una-oportunidad-para-repensar-la-distribucion-del-tiempo/

2 García Madrid, Ignacio. (2025). Cáncer de próstata en México: una deuda pendiente con la salud masculina. AG Medios. https://www.masiosare.org/ciencia-y-salud/cancer-de-prostata-en-mexico-una-deuda-pendiente-con-la-salud-masculina/

3 Ortiz Millán, Gustavo. (2025). Plaguicidas, Parkinson y cáncer. Revista Nexos.

https://bioetica.nexos.com.mx/plaguicidas-parkinson-y-cancer/?_gl=1*y1fcv5*_ga*MTIwNzIzMzUyOC4xNzYxNDE3MzEz*_ga_M343X0P3QV*czE3NjE0MTczMTMkbzEkZzAkdDE3NjE0MTczMTUkajU4JGwwJGgyMDc0NDk0ODI2

4 CNDH. (2018). Recomendación No. 82/2018 Sobre la violación a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población en general. Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-822018

5 DOF. (2004). REGLAMENTO en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos. Diario Oficial de la Federación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n109.pdf

6 Presidencia de la República. (2025). En México se prohíben 35 plaguicidas por su daño a la salud y al medio ambiente: Presidenta Claudia Sheinbaum. Gobierno de México. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-mexico-se-prohiben-35-plaguicidas-por-su-dano-a-la-salud-y-al-medio-ambiente-presidenta-claudia-sheinbaum#:~:text=As%C3%AD%20como%20el%20DDT%2C%20Diclofop,%2C%20Quinalfos%2C%20Resmetrina%20y%20Triclorfon.

7 Saldierna, Georgina y Méndez, Enrique. (2022). Aprueban diputados reforma que prohíbe plaguicidas muy peligrosos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/18/politica/aprueban-diputados-reforma-que-prohibe-plaguicidas-muy-peligrosos/

Lo último

También podría interesarte