Día Internacional de los Cuidados: una oportunidad para repensar la distribución del tiempo
A partir de la ENUT 2024, se muestra cómo las mujeres mexicanas dedican casi el doble de tiempo que los hombres a labores no remuneradas y propone repensar el cuidado como un asunto público y compartido
Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 9468
El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En México, la tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más por cáncer de mama fue de 18 por cada 100 mil, y tan solo en 2023, hubo 8,034 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, de las cuales 99.5% ocurrió en mujeres.1 El cáncer de mama puede prevenirse y tratarse con éxito si se detecta a tiempo. Dos factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son el sobre peso y el sedentarismo,2 pero millones de mujeres enfrentan obstáculos estructurales para cuidar estos aspectos: largas jornadas laborales con largos trayectos de traslado, falta de servicios de cuidado y sobrecarga de trabajo doméstico.
¿Cómo preparar comida saludable, hacer ejercicio —recordemos que el trabajo físico no equivale a ejercicio— autoexplorarse y acudir a revisiones médicas periódicas si antes o después de las diarias jornadas de estudio y/o laboral hay que cuidar personas dependientes y encargarse del hogar?
Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024
La más reciente Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) confirmó nuevamente la desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado en México.
El promedio nacional de trabajo semanal es de 59.1 horas. Las mujeres trabajan, en total, 3.1 horas más que los hombres cada semana. Sin embargo, en el trabajo remunerado los hombres dedican 51.3 horas semanales y las mujeres 42.2, es decir, 9 horas menos. En cambio, en el trabajo no remunerado —doméstico, de cuidados y comunitario— las mujeres invierten casi el doble de tiempo: 39.7 horas frente a las 18.2 de los hombres. Solo en tareas de cuidados, ellas dedican 13.6 horas semanales y ellos 8.7.3
Las desigualdades se amplían entre hablantes de lengua indígena (HLI). Las mujeres dedican 44 horas semanales al trabajo no remunerado, casi tres veces más que los hombres (16.7). En cuanto al trabajo remunerado, ellas realizan 36 horas semanales, 11 menos que los hombres (47.3).3
También entre las personas con discapacidad las diferencias son marcadas: las mujeres destinan el doble de tiempo al trabajo doméstico que los hombres (24.9 frente a 11.7 horas semanales).3
Por estados, las mayores brechas de género en trabajo no remunerado —hasta 24 horas más para las mujeres— se observan en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Durango y Sinaloa. En contraste, CDMX y Baja California registran las menores (15 horas). En el trabajo de cuidados, Veracruz, Nuevo León, Campeche e Hidalgo presentan las mayores brechas (6 horas más para mujeres), mientras que Baja California, Jalisco, Durango y CDMX tienen las menores (3 a 4 horas).3
La desigual distribución del trabajo limita las oportunidades educativas, laborales y de autocuidado de las mujeres, afectando su salud física y mental. Muchos hombres aún se resisten a participar más en las tareas domésticas y de cuidados, resistencia reforzada por horarios laborales rígidos y salarios insuficientes.3
Conclusión
El 29 de octubre, Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo,4 nos recuerda la urgencia de concretar en México un Sistema Nacional Integral de Cuidados que involucre a hombres y mujeres por igual, mediante políticas públicas basadas en diagnósticos precisos y diálogo entre gobierno, empresas y sociedad civil.
Fuentes
1 INEGI. (2024). Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el cáncer de mama. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_LuchaCMama24.pdf
2 American Cancer Society. (S/f). Factores de riesgo del cáncer de seno relacionados con el estilo de vida. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/riesgos-y-prevencion/factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-seno-relacionados-con-el-estilo-de-vida.html
3 Gabriela Rodríguez (2025). México: a mujeres, el doble del trabajo doméstico y de cuidados. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/17/opinion/mexico-a-mujeres-el-doble-del-trabajo-domestico-y-de-cuidados
4 ONU Mujeres. (2024). Día internacional de los cuidados y el apoyo. Organización de las Naciones Unidas, América Latina y El Caribe. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/12/dia-internacional-de-los-cuidados-y-el-apoyo#:~:text=En%20agosto%20de%202023%2C%20la,y%20la%20sostenibilidad%20de%20nuestras
Lo último
También podría interesarte
Reporte especial
Podcast. 16-2: Reprueban a Cuauhtémoc Blanco por irresponsable
Se instala el Consejo de Inversiones en Morelos; Entregará ayuntamiento la Venera Cuernavaca
Política
Refrenda Margarita González Saravia trabajo conjunto con productores y ejidatarios de la región oriente en favor del campo
La titular del Poder Ejecutivo morelense, escuchó a productores y ejidatarios de Temoac, Tepalcingo, Jantetelco, Ayala, Jonacatepec y Zacualpan de Amilpas
Reporte especial
Podcast. 20-2: Murió Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno, fue motivo de varios homenajes
Detienen al Vara, presunto líder criminal de la zona oriente
México más allá
Resalta Margarita González Saravia que Morelos es tierra de desarrollo económico, científico y cultural
La gobernadora reiteró que la entidad será sede del STS Forum Latin America and Caribbean 2025, donde se espera una gran asistencia de jóvenes