

Las comunidades indígenas sin grandes oportunidades laborales
La tierra ha sido abandonada por falta a poyos y en muchos casos la única salida es la migración a Estados Unidos; San Agustín Tetlama es una comunidad con altos índices de marginalidad, un ejemplo
Por: Masiosare, Visitas: 2947
Las comunidades indígenas de México y Morelos atraviesan una enorme crisis derivado de la falta de oportunidades laborales y fuentes de ingreso. La tierra ha sido abandonada por la falta de apoyos para el campo, así que en muchos de los casos la única salida parece la migración a los Estados Unidos.
Las razones para el arraigamiento de los jóvenes en dichas comunidades son escasas o no existen. Las tierras han sido vendidas o simplemente dejaron de usarse, o dejó de ser rentable su producción, dado que la falta de protección estatal hace inviable la siembra.
Un ejemplo es la comunidad indígena de San Agustín Tetlama, donde el índice de pobreza se ha mantenido prácticamente siempre, además de que la población padece altos niveles de rezago educativo, además de que el municipio de Temixco la mantiene en el abandono en cuanto a los servicios públicos.
Por ejemplo, el 12 por ciento de la población de 15 años o más se encuentra en condición de analfabetismo, a ello hay que sumarle que 30 por ciento de los habitantes mayores de 16 años no terminó la primaria.
Hablando de servicios, todavía existen viviendas en Tetlama que no cuentan con energía eléctrica. También hay un porcentaje importante que no tiene toma de agua en la vivienda, lo cual refleja parte de la problemática de la comunidad. No hay que olvidar que durante varias décadas, la comunidad padeció el tiradero a cielo abierto, que aún no ha sido remediado.
El Informe Anual sobre Situación de Pobreza y Rezago Social, Tetlama se encuentra entre las 15 comunidades con mayor rezado del municipio de Temixco. Tiene más viviendas con piso de tierra y con viviendas que no disponen de drenaje, ni excusado o sanitario.
No es la única comunidad, pues en Temixco existen otras con pobreza y grado de marginación importantes, tales como Santa Úrsula, Solidaridad, Campo Sotelo, Benito Juárez, Eterna Primavera, Santa Cruz Milillas, La Parota, Lomas de Santa Clara, Las Águilas y Aeropuerto.
Sin embargo, esta población indígena no se encuentra dentro del polígono de violencia y alta vulnerabilidad, identificado a través del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Es una comunidad de mil 1422 personas en 267 viviendas. DE las personas que habitan en este lugar, 111 no tienen ninguna escolaridad, 452 tienen una escolaridad incompleta y 208 tienen apenas escolaridad básica.
Lo último


También podría interesarte

México más allá
Supervisan Margarita González Saravia y Claudia Sheinbaum Pardo avances del IMSS Bienestar en Morelos
Con el IMSS Bienestar se pretende proteger a más de un millón 176 mil 834 habitantes del estado. Además, contando lo que va de este año se han brindado alrededor de 331 mil consultas generales, 50 mil consultas de especialidad y más de 3,500 cirugías

Política
Reafirman Gobierno de Morelos e ISSSTE compromiso para brindar servicios médicos de calidad a trabajadoras y trabajadores
La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia sostuvo una reunión de trabajo con el director general, Martí Batres, para fortalecer los servicios de salud dirigidos a la población derechohabiente

México más allá
Arrancan Margarita González Saravia y Claudia Sheinbaum la construcción del Hospital General de Zona del IMSS en Yecapixtla
Con el banderazo de inicio a la edificación, concluyeron juntas una intensa gira de trabajo de dos días en la entidad

Política
Fortalece Morelos vínculos con centros de investigación para impulsar la agroecología en la entidad
La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia sostuvo una reunión de trabajo con Jelle Van loon, representante regional para América Latina del CIMMYT