

Archipiélago de libertad: Mirta Córdoba, pinceladas argentinas
Artista plástica, poeta y gestora cultural de la República Argentina; desde 2015 hemos hecho cosas jutos; el autor nos presenta una entrevista realizada a Mirta Córdoba
Por: Juan Jesús Güere, Visitas: 1332
Aún recuerdo la primera pincelada de Mirta Córdoba —artista plástica, poeta y gestora cultural de la República Argentina—. Yo terminaba de escribir mi primer libro y ella, terminaba de ganar un concurso internacional de arte en Alemania, con unas obras impresionantes. Al parecer la sincronía de su arte y mis primeros párrafos, tuvieron mucho significado, puesto que una de sus obras ilustró la tapa del texto: Teoría Educativa de Acceso. En 2015 llegué a su casa en Neuquén, Argentina, presentamos el libro —que ilustró con una de sus obras— en la Feria Internacional del Libro de Neuquén y, desde ese entonces, hemos trabajado juntos compartiendo en eventos de diversos países de Latinoamérica. Hoy, ante la crisis sanitaria por el covid-19, me decido a recordar su arte y a hacerle una pequeña entrevista. Que lo disfruten.
El Puente de las Ovejas, obra de Mirta Córdoba
—¿En qué circunstancias nace el arte para usted?
—No hubo una circunstancia en especial para que diera inicio o que me volcara al arte creo que siempre estuvo en mí. De la cual fui consciente desde muy chica a los 7 años supe que siempre me dedicaría al mismo.
—¿Tuvo algún referente cuando inició su carrera artística?
—Cuando empecé a estudiar en los talleres y luego en Bellas Artes, tenía como referente a Paul Cezanne, Vicent V. Gogh, los expresionistas como E. kirchner, E. Munch, también los maestros de la luz como H. Rembrandt y W.Turner, y me impacta mucho Goya en la actualidad.
—¿Usted que ha viajado tanto para mostrar su arte, podría decir que la pintura es un vehículo para unir culturas?, ¿por qué?
—No se si he viajado mucho, pero sí llevo mi oficio, mi forma de ver la vida y el arte con su signo de extrañamiento, representando a los actores sociales, las cosas que más me identifico y quiero. Compartir con otras culturas que pueden ser distintas y otras no tanto, creo que así aprendemos y nos enriquecemos mutuamente.
—¿Ha ilustrado libros, interiores y hasta ha escrito poemas, cuál fue su última publicación?
—Sí, exacto tengo algunas ilustraciones de libros, principalmente con la Fundación Mestizo-américa, de aquí en Neuquén Argentina, donde resido. Mi última publicación fue “Signos en el camino” un libro de poesías, relatos y cuentos. Con ilustraciones de dibujos, grabados y digital. Ahora estoy por publicar otro trabajo que está en editorial, es una nouvelle (novela corta).
—¿Cuál fue la última muestra de arte que realizó y en qué país?
—Debido a este contexto de Pandemia, las últimas fueron colectivas y en mi país algunas virtuales. También internacional, pero en forma virtual.
—¿Cómo afectó el COVID-19 el campo artístico en Argentina?
—Es muy amplia la pregunta, se que afectó en todos los sectores principalmente en los artistas que no están en el sistema y eligieron trabajar en forma independiente. Hubo muchas acciones, reuniones y asambleas de artistas y colectivos de los mismos, instituciones etc. en todas las provincias. Imposible numerar todo este accionar, para tratar de paliar la situación también tengo que destacar la solidaridad del pueblo para tal fin. Los gobiernos tuvieron también un papel protagónico al implementar proyectos, acciones etc.
—¿En qué está trabajando ahora y qué proyectos tiene a futuro?
—Ahora estoy trabajando unas pinturas y dibujos relacionados con la producción del petróleo aquí en la zona valorizando a los trabajadores, pero viendo otros aspectos también como afecta al medio ambiente, a las ciudades y comunidades cerca de las perforaciones. Y el otro tema que estoy dedicando más tiempo, es sobre historia argentina. Relacionado con la campaña militar allá por el siglo XIX. La llamada “Conquista del Desierto” (que no es tan desierto) conquista y genocidio (aunque no esté reconocido aún) sobre los pueblos originarios. Son dibujos con carbón compactado sobre en lienzo sin preparar y sin bastidor, su dimensión es de 5 metros por 1,50 metros. Y otro con la misma técnica, pero de 4 metros que fue seleccionado en la Bienal Patagónica, Nqncontemporánero4.
—Finalmente ¿qué le podría decir a los artistas frente a la crisis económica y sanitaria en Latinoamérica?
—Frente a estos panoramas es como muy difícil opinar. Latinoamérica es muy variada, cada región y país tiene sus propias características y problemáticas. Cada artista sabrá encontrar su conveniente reconversión o no, su camino, pero creo que es un tiempo para reflexionar ante nuevos paradigmas que se avecinan.
jgueporras@gmail.com
+51 944835166
Lo último


También podría interesarte

Política
Honra Margarita González Saravia a las heroínas y héroes que dieron patria y libertad a México
La primera Gobernadora en la historia de Morelos encabezó el Grito de Independencia ante miles de personas reunidas en la “Plaza General Emiliano Zapata Salazar”, momento que marca un antes y un después en la vida cívica del estado

Reporte especial
Podcast. 199: Abrirán mesa de trabajo para atender al gremio de Nissan
La planta en Civac, era la más longeva y muy productiva; Trasladan a menor a EUA que tenía múltiples quemaduras en su cuerpo

Economía
Designa gobernadora Margarita González Saravia a nuevo titular de Hacienda y encargada de despacho en Administración
Ambos perfiles cuentan con sólida formación académica y amplia experiencia en el servicio público

Ciencia y Salud
Morelos, líder en promoción de la ciencia, tecnología y educación aeroespacial en México
La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia presidió la Clausura del Campamento Aeroespacial “Misión Código Europa 2025” en el Museo de Ciencias de Morelos